¿Por qué una caja de herramientas para fomentar la participación en la infancia? ¿Y por qué pensando en técnicos del municipio y otros profesionales de la educación y agentes del territorio? Porque hace falta una ciudadanía participativa y esto se aprende participando desde los primeros años. Y porque técnicos municipales y agentes del territorio son actores fundamentales en las políticas que pueden generar espacios de formación en participación ciudadana y el municipio un agente educativo fundamental por la construcción de la ciudadanía de la infancia.
Pero para creer en la importancia de fomentar espacios de participación en la infancia es necesario reconocer la capacidad de agencia de la infancia y cultivar condiciones de contexto que combinadas con sus capacidades desarrollen su autonomía y progresiva emancipación
La propuesta Infancia y participación 1 ofrece una caja de herramientas cocreada con técnicos y otros profesionales de la educación para propiciar buenas condiciones para la formación de una ciudadanía participativa, crítica y en consecuencia activa.
Llevamos décadas insistiendo en la relevancia de la educación en valores para avanzar hacia una sociedad más democrática e inclusiva. Profesorado y educadores son los principales agentes activos de la formación en valores tanto en contextos de educación formal como no formal e informal. Son referentes de para la infancia y la juventud y por tanto como otros referentes pueden propiciar la estima por determinados valores y desgraciadamente también mostrar en las formas de ser y hacer contravalores.
Pero no son los únicos agentes que tienen impacto en la formación en valores y ciudadana de las personas. Entre otros inciden y de manera relevante el personal técnico de las administraciones locales y profesionales, las personas que participan como voluntarias en organizaciones e instituciones que trabajan políticas de infancia y juventud, y las que acompañan y dinamizan los consejos municipales de infancia y adolescencia.
Sabemos que el desarrollo y la educación se da a partir de los contextos reales de vida y de las actividades en los que las generaciones más jóvenes están implicadas, así como mediante las influencias de las personas que participan en estos contextos. Está demostrado que cuando entre los diferentes contextos de vida de las personas hay continuidades educativas, es decir, las mismas expectativas, valores y normas, cada contexto amplifica sus efectos y que cuando no hay continuidades cada contexto pierde fuerza y contribuye menos al desarrollo y la educación.
Pues bien, una de las características de sociedades complejas como la nuestra es la presencia de numerosas discontinuidades educativas, de diversidad de criterios al valorar expectativas, normas y valores, lo que hace más costoso y pesado alcanzar objetivos como los que se persiguen a favor de profundizar en los valores propios de una sociedad democrática e inclusiva.
Para alcanzar en el logro de estos objetivos y fomentar una participación activa de la infancia es necesaria continuidad entre lo que se hace en las escuelas y lo que se hace fuera de ella. Y en este logro el papel del municipio como agente educativo para la construcción de la ciudadanía de la infancia es determinante. Por eso es necesario el compromiso de todos los referentes municipales, así como de los que acompañan y dinamizan espacios no formales e informales de convivencia, deporte, ocio y expresión fuera de la escuela.
La caja de herramientas Infancia y participación es una caja formativa de herramientas para promover la participación de la infancia a nivel local desarrollada en el marco del proyecto europeo para el fomento de la identidad de ciudadanía democrática de niños y niñas como miembros activos y comprometidos en sus municipios2. Son herramientas que sirven para realizar un diagnóstico que nos permita elaborar acciones de mejora en las políticas y prácticas de técnicos y profesionales que intervienen en programas de fomento de la participación en la infancia.
Es necesario que el personal técnico, los agentes y las entidades del territorio y los niños, niñas y adolescentes trabajen juntos en la generación de más conocimiento sobre su entorno con una mirada crítica y transformadora para deliberar, colaborar, gestionar mejorando aquello que es común y en definitiva participar actuando. En definitiva, construyendo capital cívico común de acuerdo con la perspectiva que nos presentaba Josep María Puig hace unas semanas en este mismo diario.
Es necesario que este compromiso al fomentar la participación en la infancia en los municipios no sea únicamente algo que afecta al área de educación ni sea entendido como una cuestión de cumplimiento normativo. Es necesario que afecte transversalmente a todas las áreas y sea una expresión real de trabajo para alcanzar los valores propios de la sociedad democrática, participativa, inclusiva y activa que queremos.
1 https://www.ub.edu/toolkitinfanciayparticipacion/
2 “Diseño y validación de una caja de herramientas para promover la participación de la infancia a nivel local” (PDC2022-133276-I00) financiado por MCIN/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea Next GenerationEU/ PRTR.