Las infografías son representaciones visuales de carácter gráfico que ayudan a presentar conceptos abstractos, procesos evolutivos o ideas complejas de forma elocuente y apetecible. Estas características las convierten en un formato informativo y formativo de gran valor para conectar con rapidez y claridad con unos usuarios que viven sumidos en escenarios marcados por la sobreabundancia informativa y la amenaza de la infoxicación. Las infografías son herramientas clave para explicar, difundir y sensibilizar sobre la IA, sus características, sus desafíos y sus oportunidades. El proyecto “La inteligencia artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados y desafíos en la era de la desinformación” (Referencia PID2023-149759OB-I00) del Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB se plantea, entre otros hitos, construir una colección de infografías que conecten la IA con el periodismo.
La infografía como baluarte informativo
El diseño de una infografía demanda de un dominio del color, el diseño gráfico, la composición en pantalla y la escritura visual, entre otros, aspectos. La correcta combinación de estos elementos es clave para simplificar conceptos o ideas complejas y, de este modo, aproximarlas a una audiencia que prefiere y conecta con narrativas más visuales y audiovisuales. El componente multimedia es otra de las posibilidades de este tipo de formatos. La utilización de esquemas, tablas, líneas de tiempo, gráficos, diagramas e iconos permite enfatizar asuntos, comparar datos o exponer procesos.
Además, los estudios indican que este tipo de contenidos se comparte más en redes sociales que otro tipo de formatos. A ello se une que son elementos de gran fuerza complementaria para reportajes, crónicas, ensayos, informes y otro tipo de desarrollos textuales. Algunas investigaciones apuntan que las infografías pueden alcanzar un 200% de “likes” más que los mensajes textuales. En el escenario actual ayudan a mejorar el posicionamiento orgánico en buscadores en la medida en que potencian el tráfico, la obtención de enlaces y la eclosión de palabras clave de las principales búsquedas. Existen informes que indican que las infografías generan un 12% más de tráfico que otros contenidos. Todo ello nos sitúa ante un desafío tan ambicioso como estimulante: explicar la IA, sus interrogantes y sus potencialidades a partir de contenidos infográficos autónomos o convertidos en piezas complementarias de mensajes más amplios y complejos.

Contar la IA ‘visualmente’
El proyecto “La inteligencia artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados y desafíos en la era de la desinformación” (Referencia PID2023-149759OB-I00) es una iniciativa derivada de la convocatoria 2023 de «Proyectos de generación de conocimiento» y actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral asociadas a dichos proyectos, en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. El Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB, junto a varias universidades españolas y un ecosistema de entidades e iniciativas colaboradoras, impulsa este proyecto bajo el liderazgo, como Investigador Principal (IP), de Santiago Tejedor. La iniciativa cuenta con la participación de investigadores de la Universidad San Jorge de Zaragoza, la Universidad Valladolid y la Universidad Abad Oliva CEU de Barcelona.
El proyecto parte de la necesidad de que los medios en España y la región iberoamericana en su conjunto implementen directrices, estrategias y hojas de ruta que fomenten el uso de la IA para mejorar la producción y promoción de contenidos informativos. Con relación a ello, a pesar del gran volumen de títulos publicados, sigue siendo crucial contar con un mayor acervo de materiales que generen pautas y recomendaciones orientadas a transformar y resolver problemas del sector periodístico desde una perspectiva transversal y holística.
El objetivo es redefinir, adaptar y mejorar el periodismo mediante la adopción de: recursos, herramientas, procesos y rutinas derivadas de las posibilidades de los nuevos avances tecnológicos de la IA. La iniciativa pretende generar una cartografía multimedia e interactiva con iniciativas a nivel mundial que han implementado la IA en algunas de las etapas del proceso de generación de contenidos informativos. Además, se prevé la construcción de un catálogo de estudios de casos y experiencias de éxito, así como un acervo de infografías, mapas conceptuales, cápsulas audiovisuales y otros entregables. La iniciativa, que desarrolla un amplio número de entrevistas a expertos, generará un libro blanco dirigido al conjunto de la ciudadanía, especialmente, a periodistas y comunicadores. Por otro lado, en el ámbito académico, se ha planificado la presencia en congresos nacionales e internacionales, así como la publicación de artículos y capítulos de libros. Junto a ello, el proyecto ha diseñado una gran estrategia mediática mediante noticias, reportajes, crónicas y entregables sonoros y audiovisuales en diferentes formatos.

El desafío de fomentar la transferencia y la divulgación entre la ciudadanía es un reto perenne de la universidad. En numerosas ocasiones, el impacto de los proyectos de investigación no supera el territorio académico y queda plasmado únicamente en artículos científicos, conferencias y congresos dirigidos a un público muy específico. En este sentido, el proyecto “La inteligencia artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados y desafíos en la era de la desinformación” (Referencia PID2023-149759OB-I00) ha destinado gran parte de su esfuerzo a fomentar una transferencia efectiva mediante entregables que facilitan la llegada de los resultados y las conclusiones al conjunto de la sociedad. Para ello, la iniciativa creará una colección de infografías y de vídeos que, junto a los estudios de caso y un libro de estilo, buscan innovar en el tipo de entregables propios de los proyectos de investigación. Además, desde el Gabinete de Comunicación y Educación, grupo de investigación que impulsa el proyecto, se ha dado difusión a la iniciativa en un “gran diálogo” que incluye dos proyectos de reflexión y debate mediante plataformas digitales. Son los ciclos “Pandemials” y “Planeta Campus” que, alrededor de 14 encuentros, inciden en divulgar, informar, sensibilizar y educar alrededor de la IA, sus características y su alcance. Este trabajo, además, se lleva a cabo mediante un enfoque transversal que permite que la ciudadanía se acerque a este desarrollo tecnológico desde diferentes ámbitos, metodologías y temáticas.
Comunicación y educación como objeto de estudio
El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.