El apagón del pasado lunes 28 de abril inauguró muchos debates, nuevos y añejos. Entre ellos nuestra dependencia de las pantallas y, por ende, del ciberespacio. Esa jornada aciaga reubicó en el centro del debate la necesidad de recuperar acciones “analógicas” que nunca deberíamos de haber perdido: la escucha, la mirada, la conversación… Rebeca Solnit, autora del libro El arte de perderse, escribió: “Deja la puerta abierta a lo desconocido, la puerta hacia la oscuridad. Ahí es donde provienen las cosas más importantes, de donde tú mismo viniste, y hacia donde irás”. La importancia del perderse conecta con la importancia de preguntar, preguntarse, conocer, conocerse, explorar y explorarse. El diálogo es una herramienta clave en ante todos esos desafíos. Desde el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB impulsamos diversas iniciativas dirigidas a potenciar el valor formativo y sensibilizador de la conversación. Esto es, del saber preguntar, del saber escuchar y, tras ello, del saber contar, explicar o narrar. Desde otra narrativa de las fronteras, a una colección de conversaciones sobre el otro, el medioambiente, la empatía o la tecnología. Muchas veces, la solución es sencilla y conocida: mirarnos (que no solo vernos), escucharnos (que no solo oírnos) y contarnos los unos a los otr@s.
El sistema educativo y la sociedad en su conjunto deberían0 de redefinirse a partir de un viaje de vuelta a valores fundacionales. La celeridad de las plataformas digitales, la dictadura del “like” o la superficialidad de los nuevos formatos nos alejan del valioso ejercicio de dialogar. José Ortega y Gasset nos regalaba una genial reflexión sobre las ciudades y su porqué: “Ciudad es ante todo plaza, ágora, discusión, elocuencia. De hecho, no necesita tener casas, la ciudad; las fachadas bastan. Las ciudades clásicas están basadas en un instinto opuesto al doméstico. La gente construye la casa para vivir en ella y la gente funda la ciudad para salir de la casa y encontrarse con otros que también han salido de la suya”. Estos tres proyectos, que están abiertos a todas las “ciudades”, son un intento de poner en diálogo al mundo partiendo del supuesto de que somos iguales en las diferencias.
Una frontera para unir
“Frontera Caribe” es un proyecto de cooperación interuniversitaria, desarrollado con el soporte del Fons de Solidaritat de la Universitat Autònoma de Barcelona, que busca mejorar la calidad docente, las capacidades de investigación y el trabajo periodístico sobre la frontera entre R. Dominicana y Haití. El proyecto abarca la producción de materiales y el desarrollo de acciones de formación, sensibilización y debate sobre la narrativa de la violencia, las migraciones, la mujer y el medioambiente.
El proyecto Frontera Caribe busca mejorar la calidad docente, las capacidades de investigación y el trabajo periodístico sobre la frontera entre R. Dominicana y Haití. La propuesta Frontera Caribe parte y se inspira en el proyecto “Frontera Crónica: Taller de periodismo transfronterizo y co-creación para el fomento de la mirada crítica y la construcción de otras narrativas sobre violencia, mujer y migraciones», que se llevó a cabo entre 2022 y 2023 en la ciudad fronteriza de Tijuana (México) con el apoyo de la XXXIX convocatoria del Fondo de Solidaridad UAB para proyectos de cooperación interuniversitaria liderados por PAS, PDI y estudiantes de la UAB, que tiene el objetivo de promover, financiar y acompañar proyectos con mirada de justicia global. Partiendo del éxito del proyecto, desde República dominicana se nos informó de la situación vivida en la frontera y de la necesidad e importancia de instaurar un debate entre académicos, periodistas, entidades gubernamentales y ciudadanía sobre la cobertura de las migraciones, la mujer, el medioambiente y la violencia en esta zona del país.
Aprender de la soledad
El proyecto “PANDEMIALS: ¡No estás solo! Palabras para comprender y gestionar la soledad en el sistema universitario”, derivado de la convocatoria d’ajuts per a projectes per a la promoció i la millora del benestar emocional i de la salut mental en el sistema universitari i de recerca de Catalunya (BENESTAR), está liderado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). La iniciativa buscaproporcionar, recursos, reflexiones e instrumentos para la gestión eficaz de la soledad en una sociedad que marcada por el protagonismo de las pantallas conectadas a Internet. Esta dinámica afecta negativamente al bienestar emocional y a la salud mental del conjunto de la ciudadanía a nivel global. Entre las consecuencias: la ansiedad, la depresión, la soledad y la tristeza.
En este contexto, el proyecto desarrolla 10 encuentros virtuales de acceso libre dirigido al conjunto de la comunidad iberoamericana, especialmente, docentes, investigadores y alumnado. Estos espacios de reflexión, diálogo y escucha activa generarán diálogos con expertos de diferentes disciplinas. Una decena de países y más de 10 universidades de España y América Latina participarán en este gran “diálogo”. En el año 2022, el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB, realizó el proyecto de investigación periodística “Pandemials: La adolescencia en tiempo de coronavirus”, trabajo descriptivo sobre cómo los adolescentes de Barcelona habían vivido la etapa de confinamiento forzoso impuesto por el coronavirus.
El campus como un planeta
El proyecto de investigación Planeta Campus, desarrollado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en el marco de la convocatoria d’ajuts per a projectes per a projectes amb impacte social del sistema universitari i de recerca de Catalunya (IMPACTE 2023), busca articular un gran diálogo global en el que participarán más de 10 universidades de distintos países del área iberoamericana bajo el liderazgo de la UAB. El proyecto pretende que profesores, estudiantes, expertos y la ciudadanía en su conjunto reflexionen y debatan sobre cuatro grandes viajes: el de la paz, el viaje al otro, el viaje a la sostenibilidad y el viaje al futuro. De este modo, se construirá un diálogo horizontal, colaborativo y abierto alrededor de grandes desafíos que nos interpelan como academia y como ciudadanía. Las líneas temáticas serán presentadas y discutidas a través de cuatro seminarios virtuales de acceso abierto y gratuito. Con ellos, Planeta Campus pretende favorecer la reflexión y la cooperación en el ámbito local, a partir del análisis de experiencias globales. Se trata de visibilizar los retos compartidos por los habitantes de nuestro planeta para identificar posibles soluciones y líneas de investigación y reflexión conjunta. Desde las pequeñas acciones, se pueden conseguir grandes logros.
Comunicación y educación como objeto de estudio
El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.