En una sociedad que algunos han catalogado “de la información” y el conocimiento, la capacidad de las personas para discernir entre información de calidad y contenidos maliciosos se ha convertido en un hito importante y, muchas veces, urgente. En este escenario, la Media Information Literacy (MIL) se presenta como el antídoto para que nuestra ciudadanía pueda acceder, procesar, evaluar, cuestionar, crear y distribuir mensajes de diferente tipología y, además, relacionarse con los contenidos que nos rodean. La clave no es el acceso. La importancia radica en el uso crítico y, por ende, exigente y cualitativo de una información que crece de forma exponencial.
Para ello se torna decisivo diferenciar entre datos, información y conocimiento. También, entre alfabetización digital y alfabetización mediática. Algunos autores aluden a una educación mediática. Y la confusión terminológica crece. El pensamiento crítico es, en todos los casos, un hilo conductor transversal que nos recuerda otro de los grandes hitos. Necesitamos personas que sepan preguntar y preguntarse. Y se requieren proyectos que sean capaces transferir a la sociedad la importancia, el alcance y el potencial de la media literacy en todas sus acepciones y en todo su alcance. A continuación, se presenta una breve descripción de algunas iniciativas que el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) impulsa para responder a este conjunto de necesidades que, en muchos casos, se están tornando urgencias.

Proyectos para preguntar, pensar y hacer
El proyecto “La inteligencia artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados y desafíos en la era de la desinformación” (Referencia PID2023-149759OB-I00) es una iniciativa derivada de la convocatoria 2023 de «Proyectos de generación de conocimiento» y actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral asociadas a dichos proyectos, en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. El proyecto parte de la necesidad de que los medios en España y la región iberoamericana en su conjunto implementen directrices, estrategias y hojas de ruta que fomenten el uso de la IA para mejorar la producción y promoción de contenidos informativos. Con relación a ello, a pesar del gran volumen de títulos publicados, sigue siendo crucial contar con un mayor acervo de materiales que generen pautas y recomendaciones orientadas a transformar y resolver problemas del sector periodístico desde una perspectiva transversal y holística. El objetivo es redefinir, adaptar y mejorar el periodismo mediante la adopción de: recursos, herramientas, procesos y rutinas derivadas de las posibilidades de los nuevos avances tecnológicos de la IA.
El proyecto pretende generar una cartografía multimedia e interactiva con iniciativas a nivel mundial que han implementado la IA en algunas de las etapas del proceso de generación de contenidos informativos. Además, se prevé la construcción de un catálogo de estudios de casos y experiencias de éxito, así como un acervo de infografías, mapas conceptuales, cápsulas audiovisuales y otros entregables. La iniciativa, que desarrolla un amplio número de entrevistas a expertos, generará un libro blanco dirigido al conjunto de la ciudadanía, especialmente, a periodistas y comunicadores. Por otro lado, en el ámbito académico, se ha planificado la presencia en congresos nacionales e internacionales, así como la publicación de artículos y capítulos de libros. Junto a ello, el proyecto ha diseñado una gran estrategia mediática mediante noticias, reportajes, crónicas y entregables sonoros y audiovisuales en diferentes formatos.
La investigación I+D “Safenarratives: narrativas basadas en evidencias científicas preventivas de la violencia de género” (PID2023-149902OB-I00) es una iniciativa derivada de la convocatoria 2023 de «Proyectos de generación de conocimiento» y actuaciones en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. Su objetivo principal es mejorar la cobertura periodística sobre la violencia de género en España mediante el uso de evidencia científica de impacto social. Alineado con el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, este proyecto busca desarrollar narrativas periodísticas que no solo informen sino que también contribuyan activamente a la prevención de la violencia de género, en consonancia con el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y la Estrategia Española para la Superación de la Violencia de Género 2022-2025.
Por otro lado, Dea Dama: Viaje multimedia e interactivo a la Red de Parques Nacionales de España es una iniciativa de divulgación y comunicación que busca dar a conocer el trabajo científico de los Parques Nacionales (PPNN) de España, acercar su labor investigativa a la ciudadanía y fomentar vocaciones científicas. Esto se logra mediante el diseño y la producción de un modelo de viaje exploratorio por la red de parques, basado en la innovación tecnológica, el multimedia, la virtualidad, las experiencias inmersivas, la Realidad Aumentada (RA) y la Inteligencia Artificial (IA). El proyecto incorpora una perspectiva de género en su concepción y desarrollo, y adapta sus contenidos y formatos para personas con algún tipo de discapacidad. Además, la iniciativa destaca por su compromiso medioambiental y utiliza como hilo conductor transversal varias efemérides y celebraciones internacionales en el campo de la ciencia, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).El proyecto está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) como parte de la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2024 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La conexión entre academia e industria es clave. La Cátedra RTVE-UAB para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital da forma al Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2).Este proyecto, impulsado por Radio Televisión Española y el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), se centra en el estudio, el monitoreo y la investigación de las últimas tendencias en el ámbito de los informativos televisivos con el objetivo de demostrar cómo estas iniciativas se pueden desarrollar de forma sostenible y adaptadas a la economía actual.
El viaje es una gran oportunidad para ejercitar la media literacy. El viajero que se pierde, el que saborea un manjar desconocido, el que disfruta en silencio de un amanecer, el que escucha la voz de los lugareños, el que contempla ensimismado unas legendarias e imponentes ruinas mayas, el que nunca halló su destino, el que descubre un enigma, el que sabe que volverá, el que reconoce un lugar, o incluso el que desfallece tras una larga caminata… Todos, bien de forma consciente, bien de forma inesperada, aprenden de su viaje, esto es, adquieren conocimiento a partir de lo visto y lo vivido. Partiendo de ello, el ciclo de conversaciones viajeras titulado “Contar el mundo”, organizado por IATI Seguros y el Máster en Periodismo de Viajes de la Universitat Autònoma de Barcelona, tiene como objetivo generar un espacio de encuentro, reflexión y diálogo entre la comunidad de personas enamoradas del verbo viajar. Esto es: viajer@s de todo el mundo interesados conocer las curiosidades de otras latitudes, los secretos de expediciones lejanas y cercanas y, especialmente, la urgente de necesidad contar el mundo.
El mar también puede ser una buena excusa para fomentar la media literacy. Mares y océanos son fuente de vida. Y de historias. La segunda edición del ciclo “Mares y océanos (que cuentan)” reunirá a 6 invitados en la librería Altaïr de Barcelona para que reflexionen sobre la importancia de los mares y los océanos en sus vidas y profesiones. Escritores, corresponsales, deportistas de élite, aventureros y creadores de contenidos dan forma a esta colección de diálogos que hablan “de”, “desde” y “sobre” el agua salada y sus historias. Este ciclo de conversaciones viajeras, organizado por el Máster en Periodismo de Viajes, el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autónoma de Barcelona y MSC Cruceros, tiene como objetivo “conversar” sobre las historias que rodean estos lugares de vida azul. Del Atlántico al Pacífico, pasando por costas, islotes, puertos y bahías, reflexionaremos sobre la importancia de estos lugares y exploraremos las formas en que fueron, son y podrán ser contados.
Las fronteras y todos los “no lugares” son una gran oportunidad para repensar cómo nos contamos. “Frontera Caribe: Taller periodismo y educación mediática para la cobertura informativa del territorio fronterizo entre República Dominicana y Haití desde la co-creación y la construcción colaborativa de miradas alternativas sobre la violencia, la mujer y la inmigración” es un proyecto de cooperación interuniversitaria que busca mejorar la calidad docente, las capacidades de investigación y el trabajo periodístico alrededor de la frontera entre República Dominicana y Haití. Financiado por la XLI Convocatòria del Fons de Solidaritat de la Fundació Autònoma Solidària de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el proyecto abarca la producción de materiales y el desarrollo de acciones de formación, sensibilización y debate sobre la narrativa de la violencia, las migraciones, la mujer y el medioambiente. La iniciativa –que incluye dos talleres prácticos, dos jornadas de reflexión y un ciclo de debates– se concibe como un espacio colaborativo y de co-creación entre periodistas, docentes y personas investigadoras.
El proyecto “PANDEMIALS: ¡No estás solo! Palabras para comprender y gestionar la soledad en el sistema universitario”, derivado de la convocatoria d’ajuts per a projectes per a la promoció i la millora del benestar emocional i de la salut mental en el sistema universitari i de recerca de Catalunya (BENESTAR), está liderado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). La iniciativa busca proporcionar, recursos, reflexiones e instrumentos para la gestión eficaz de la soledad en una sociedad marcada por el protagonismo de las pantallas conectadas a Internet. Esta dinámica afecta negativamente al bienestar emocional y a la salud mental del conjunto de la ciudadanía a nivel global. Entre las consecuencias: la ansiedad, la depresión, la soledad y la tristeza.
Finalmente, el proyecto de investigación Planeta Campus, desarrollado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en el marco de la convocatoria d’ajuts per a projectes per a projectes amb impacte social del sistema universitari i de recerca de Catalunya (IMPACTE 2023), busca articular un gran diálogo global en el que participarán más de 10 universidades de distintos países del área iberoamericana bajo el liderazgo de la UAB. El proyecto pretende que profesores, estudiantes, expertos y la ciudadanía en su conjunto reflexionen y debatan sobre cuatro grandes viajes: el de la paz, el viaje al otro, el viaje a la sostenibilidad y el viaje al futuro. De este modo, se construirá un diálogo horizontal, colaborativo y abierto alrededor de grandes desafíos que nos interpelan como academia y como ciudadanía.

La apuesta por el pensamiento crítico
El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.