Autor: Santiago Tejedor

Catedrático de Periodismo -especializado en viajes y ciberperiodismo-, investigador y periodista. Es el director del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona

Ante este hito, la capacidad de desarrollar un pensamiento crítico, es vital. Y, especialmente, se torna decisiva la habilidad para preguntar y preguntarse. Esto es: formular y formularnos preguntas sobre todo aquello que nos rodea, que nos dicen o que circula –cual virus– por la Red. Partiendo de ello, este texto presenta una selección de proyectos del Gabinete de Comunicación y Educación, grupo de investigación y consolidado de la Universidad Autónoma de Barcelona. Son proyectos e iniciativas concebidos para potenciar la media literacy desde diferentes propuestas y desde distintas metodologías. El “cómo” varía y el “dónde”, también. Sin embargo, el…

Read More

La ha titulado Diosa. Es una canción apoyada por el sonido, el ritmo y el sabor del trópico. Entre sus acordes: una clara versatilidad creativa. Y en su mensaje: un contenido clave y decisivo para nuestros tiempos: celebrar el poder femenino. La música cuenta. La música educa. Y la música inspira. O, al menos, debería. Este tema, que algunos han catalogado como “un himno al verano” conecta con el latir de nuestras sociedades. Es un intento de explicar a la mujer desde otra mirada. Es un enfoque que dice y que explica. La música cuenta. Un equipo de científicos españoles…

Read More

Algunos, como Nestor F. Marqués, lo sitúan en la Antigua Roma (ver libro Fake News de la Antigua Roma: engaños, propaganda y mentiras de hace 2000 años, Espasa Libros 2019). Otros, como José Manuel Pérez Tornero, hablan ya de un tsunami (ver libro La gran mediatización I. El tsunami que expropia nuestras vidas, editorial UOC 2020). La reflexión y el análisis de nuestra ciudadanía, nuestros medios, nuestras instituciones, nuestro sistema educativo ante los contenidos y las plataformas que circulan conectadas al ciberespacio es y será un reto formativo, investigativo, divulgativo y de sensibilización. Por tanto, se necesitaron y se necesitarán…

Read More

Pensar los viajes Desde el Máster en Periodismo de viajes (http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/es/formacion/master-en-periodismo-de-viajes) que organiza el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona trabajamos en la búsqueda de nuevas miradas hacia el viaje, el viajero y la formar de mirar el mundo. ¿Podemos contar el mundo desde otras miradas más éticas, críticas, sostenibles y comprometidas con la divulgación cultural? Partiendo de ello, hemos impulsado el proyecto “Los caminos del encuentro. Cartografía de rutas temáticas para la recuperación del patrimonio histórico de las confesiones religiosas de España – Un viaje del ayer al hoy”, financiado por la Fundación Pluralismo…

Read More

La vacuna es el viaje. Nos lo enseñan hoy día –en cada reflexión y en cada relato– nuestros reporteros, escritores y cronistas. El viaje es antídoto y cura. Es la verdadera escuela; la mejor universidad. El viaje, sana. Nos ayuda a olvidar y nos sirve también para recordar. Lo fantástico y lo duro de aquello que vimos y vivimos. El viaje es recuerdo. Es ilusión y es melancolía. Viajamos a lugares. Pero también viajamos al otro. Algunos viajan para buscar lo que nos distancia. Otros lo que nos asemeja. Y tal vez, de este modo, descubrimos que quizás somos iguales…

Read More

Nos decían también (y esto nunca, doy mi palabra, lo dije en mis clases) que el periodismo debe ser objetivo, que la meta es la objetividad. Que contamos la verdad. Algunos crecimos viendo un telediario que terminaba con la frase de: “Así son las cosas y así se las hemos contado”. El periodista y escritor Martín Caparrós señalaba, en una entrevista, respecto a la objetividad: “Los editores dejaron de decir la palabra objetividad porque les daba vergüencita… No existe la objetividad de un relato. En última instancia una noticia es un relato que un sujeto hace”. Y añadía: “Hay que…

Read More

El proyecto Identificación, Verificación y Respuesta. El Estado democrático frente al reto de la desinformación interesada (Ref. SPLEC2100C008176XV0), desarrollado conjuntamente por RTVE y el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB, trabaja por fomentar procesos de verificación que conviertan a la ciudadanía y, especialmente, a los profesionales del periodismo en actores dotados de herramientas y recursos para validar la información que circula por el ciberespacio. Cuando hablamos de la IA, nos adentramos en un terreno donde son más las preguntas que las respuestas. También los desafíos que –cuidado– no solo son tecnológicos. Creo que no deberíamos olvidar estas diez…

Read More

El arte de formular preguntas esenciales, así se titula el libro de Linda Elder y Richard Paul. Según sus autores, “la calidad de nuestro pensamiento está en la calidad de nuestras preguntas”. Pero ¿sabemos preguntar? ¿Nos gusta preguntar? ¿Incide nuestro sistema educativo en la importancia de articular interrogantes incómodos e incisivos? Me contaba el colega y amigo Omar Rincón que, al iniciar una de sus clases, comentó a su estudiantado: “Hoy vamos a pensar”. La respuesta llegó al unísono: “No profe, pensar otra vez, no”. Pensar es demandante y exigente. ¿Es aburrido? ¿Debería de serlo? Es -o parece- más cómodo…

Read More

Reporteros de la Ciencia – La aventura del conocimiento. Este proyecto, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), tiene como objetivo fomentar el pensamiento crítico y la vocación científica en el alumnado de educación secundaria obligatoria (ESO), a través de un videojuego basado en salas de escape (escape rooms). La iniciativa busca la formación, el conocimiento y la sensibilización sobre ciencia entre el alumnado de secundaria. Para ello, se vale de estrategias pedagógicas adaptadas al perfil de este público (12 a 16 años) y a sus hábitos de uso de los medios de comunicación, especialmente, de…

Read More