Hace ya años que se hablaba de la necesidad de incluir la Educación para la Sostenibilidad, plena y con garantías de continuidad, en los planes de enseñanza obligatoria y posyobligatoria. El deseo, expresado por muchos profesores y profesoras, se materializó, promovido entre otros por Javier Benayas, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, en forma de un incipiente Plan de Acción de Educación para la Sostenibilidad (PAEAS), impulsado desde el Ceneam (Centro Nacional de Educación Ambiental) del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Al poco tiempo se organizaban equipos de discusión. En uno de ellos, se abordaba la posible intervención en educación obligatoria; en otro en la educación universitaria. Para debatir sobre este ámbito se creaba un equipo de trabajo, del que tuve el privilegio de formar parte. En él se incluían profesores y profesoras de varias universidades españolas, relacionados con el deseo de convertir sus campus en escenarios de sostenibilidad. Se coordinaron para detectar los problemas más visibles y encontrar posibles soluciones.
Lo que aquí sigue, que es de autoría compartida, es un resumen de los aspectos más relevantes, a la vez que un homenaje a quienes allí estuvieron. Compusieron una selección de prioridades que eran deseos firmes. Parte de ellas ya se habrán encaminado en algunas universidades o en todas; algunas quizás no se han podido llevar a cabo o el tiempo las ha arrinconado.
Sin ánimo valorativo sino simplemente como reconocimiento a lo trabajado con tanto interés por el Grupo de Universidades, en parte para divulgarlo entre todas las comunidades educativas –no solo entre las Academias-, se extracta aquí un parte del trabajo realizado. También para animar a las universidades españolas o latinoamericanas que no hayan emprendido el camino de la sostenibilidad a que se den prisa; si no se aborda pronto puede que se escape de nuestra vista. Esto sin duda sería lamentable.
El trabajo aludido había agrupado los problemas detectados en cinco ámbitos de reflexión/intervención: política universitaria para convertir las universidades en agentes de cambio; formación del profesorado para hacer realidad una universidad impregnada de sostenibilidad; investigación pasada o futura sobre sostenibilidad; gestión sostenible y compartida de los campus universitarios; transferencia a la sociedad de la sostenibilidad vivida e investigada en cada universidad.
Lo que a continuación se cuenta es la relación de lo acordado. No tiene ningún carácter evaluativo ni pretende una originalidad objetiva; tanto dificultades como propuestas son una selección. Es simplemente un ámbito más para la reflexión.
1. Dificultades detectadas en política universitaria hacia la sostenibilidad
A. Diagnóstico de la situación
- Todavía son pocas las universidades españolas que tienen la Sostenibilidad y los 17 ODS como principios rectores o líneas de actuación prioritarias de la institución académica
- No existen partidas presupuestarias específicas y permanentes destinadas al fomento de la sostenibilidad universitaria.
- La sostenibilidad no se tiene en cuenta en la evaluación de los resultados globales de la universidad.
- Falta reconocimiento a aquellas personas o iniciativas que son un referente para impulsar la sostenibilidad en la universidad o en la sociedad.
- La comunidad universitaria presenta un nivel bajo de sensibilización e implicación con acciones de sostenibilidad.
Buena parte de las universidades carecen de una Agenda 2030 de cada universidad, como mucho una agenda de sostenibilidad ambiental, otra de cooperación, otra de igualdad, etc.
B. Posibilidades de intervención, se limitan a las cuatro o cinco más nombradas en cada caso, se priorizan
- Adoptar decisiones para integrar la sostenibilidad en su estructura.
- Definir partidas presupuestarias específicas destinadas a desarrollar actuaciones de sostenibilidad.
- Definir criterios para orientar a los miembros de la comunidad universitaria a un mayor compromiso socioambiental.
- Impulsar una acreditación o sello de calidad institucional de Sostenibilidad de la Universidades españolas que incorpore gestión, docencia e investigación.
2. Formación
A. Diagnóstico de la situación
- La oferta formativa vinculada a las temáticas de sostenibilidad, cambio climático y problemáticas ambientales es limitada y no presta especial atención a la formación integral y al servicio a la sociedad.
- Las competencias y resultados de aprendizaje previstos en los planes de estudios de grado y máster atienden escasamente aspectos de sostenibilidad, ODS y Cambio Climático.
- La formación de PDI, PAS y STAFF en materia de sostenibilidad es insuficiente, limitada y mejorable.
- Los procesos de evaluación y acreditación de titulaciones, centros, servicios, departamentos y recursos humanos soslayan los aspectos de sostenibilidad.
- Se constata una limitada financiación de las acciones de coordinación del trabajo de las redes sobre sostenibilidad universitaria.
B. Posibilidades de intervención
- Incrementar la oferta formativa sobre sostenibilidad en titulaciones de Grado y Máster.
- Formar Profesorado joven y senior en Sostenibilidad, ODS y cambio climático.
- Incrementar la oferta formativa complementaria no oficial sobre sostenibilidad.
- Incrementar el número de TFG, TFM y Tesis Doctorales relacionadas con la sostenibilidad.
- Promover acciones de coordinación interuniversitaria e intercambio docente de buenas prácticas en sostenibilidad.
3. Investigación
A. Diagnóstico de la situación
- Existe una tendencia generalizada en los equipos y proyectos de investigación que existen en las universidades españolas que prioriza lo disciplinar; muy pocos de ellos se estructuran sobre el tratamiento multidisciplinar de los grandes retos planteados por la agenda 2030 y los 17 ODS.
- Los resultados obtenidos en las investigaciones llevadas a cabo en la universidad pocas veces tienen difusión social o aportan soluciones concretas a los retos o problemas a los que se enfrenta la sociedad. Es importante retomar el papel de la universidad como faro de referencia que contribuya a la solución de los problemas de insostenibilidad a la que nos enfrentamos.
- La universidad no cumple la función de servir de laboratorio de referencia de nuevas prácticas o modelos técnicos y sociales de sostenibilidad.
- Se identifica una baja colaboración entre las universidades y otros sectores administrativos o productivos.
B. Posibilidades de intervención
- Crear un espacio de conexión (o plataforma) interdisciplinar entre personal docente investigador, orientado a poner sus capacidades al servicio de los retos de la sostenibilidad.
- Crear grupos de investigación interdisciplinares e interfacultativos para abordar de forma colaborativa los retos específicos de alguno de los 17 ODS.
- Convocar proyectos institucionales de investigación con el objetivo de identificar e impulsar líneas de colaboración universidad-empresa en la implementación de los ODS.
- Identificar y divulgar los resultados obtenidos de los proyectos de investigación relacionados con los ODS.
4. Gestión
A. Diagnóstico de la situación
- Las universidades basan su funcionamiento en sistemas de gestión insostenibles, con elevados consumos de recursos no renovables. A la vez se despreocupan de reducir su significativa contribución al cambio climático provocado por sus actividades docentes y de investigación.
- Pocas universidades siguen una gestión ecológica de sus edificios, campus y su entorno. Casi ninguna parte de la evaluación de los servicios que necesitan y proveen, buscando el balance neutro.
- Aunque las universidades españolas han realizado importantes esfuerzos en incorporar criterios de sostenibilidad en muchos ámbitos de gestión de sus campus, aún quedan dimensiones en las que es necesario hacer importantes esfuerzos.
B. Posibilidades de intervención
- Reducir las emisiones de carbono y definir medidas de disminución y compensación.
- Promover entre la comunidad universitaria una percepción de implicación de la universidad con la sostenibilidad. Mediante acciones para que el campus se convierta en una zona verde biodiversa y un espacio docente y de convivencia.
- Incorporar criterios de sostenibilidad en la compra pública y en la adjudicación de servicios.
- Promover una mayor eficiencia energética.
- Incentivar una movilidad más sostenible entre la comunidad universitaria.
5. Transferencia a la sociedad
A. Diagnóstico de la situación
- La universidad no está desempeñando en la sociedad que la mantiene un papel fundamental en la generación de cultura de sostenibilidad, ni como centro de investigación social aplicada; pocas veces comunica lo que sabe sobre las problemáticas ni tampoco ejerce su liderazgo en el necesario tránsito hacia la sostenibilidad.
- Además, la universidad debe realizar una transición hacia las preocupaciones del territorio: que responda a las demandas sociales de su área de influencia, que se abastezca de sus recursos y que no la llene de residuos, que haya comunicación recíproca, que conecte con el resto de instituciones corresponsabilizándose de esto de hacer un mundo mejor mediante el cumplimiento de la Agenda 2030.
B. Posibilidades de intervención:
- Extender a la ciudadanía el compromiso e invitar a su participación en la tarea colectiva, así como la constitución de alianzas con agentes administrativos y sociales.
- Difundir el compromiso de la Universidad por la sostenibilidad.
- Definir las líneas básicas de la Responsabilidad Social Universitaria.
- Apoyar, en forma de una declaración institucional, los proyectos de Aprendizaje Servicio sobre Sostenibilidad y los distintos ODS de la Agenda 2030, en las programaciones docentes, prácticas externas y en los TFG y TFM.
PD: De todo este proceso, y del equipo que intervino, encontrarán cumplida información en el enlace que más abajo adjuntamos. De forma especial por lo que se refiere a sostenibilidad y universidad de la pág. 39 a 43 son las aportaciones; de la 64 a 66 van las expertas y expertos que debatieron para llegar a la elaboración de este documento. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/plan-accion-educacion-ambiental/paeas-expertos2.pdf