Autor: Carmelo Marcén Albero
Además de profesor y articulista, es experto en educación ambiental. Gracias a él nos preguntaremos cómo las escuelas pueden reflexionar y trasladar estas preocupaciones a su alumnado, a sus docentes. Su último libro, 'Ecorrelatos inacabados, sin fecha de caducidad acerca' con una ironía suave algunas de esas temáticas.
En demasiadas ocasiones, el mundo político y económico se cruzan en el camino de las decisiones, esas que olvidan a las personas a las que deberían servir o, al menos, tener bastante en cuenta. Ocurre en el caso del cambio climático: muchas señales, emitidas desde diversos ambientes científicos, avisaban de que el mundo entraba en fase de riesgo. Sin embargo, a pesar de grandes reuniones, de compromisos rubricados muchas veces y de escenas ilusionantes como los acuerdos de París en 2015, la realidad es que el desastre climático se hace cada vez más evidente para quien quiera mirar. Hay que…
Cada vez son más los niños y niñas que viven todo el año en un entorno totalmente urbano, tanto que el contacto con la naturaleza se está reduciendo al mínimo. La ven un poco en parques y jardines, domesticada, o por la televisión; a veces tienen la suerte de que en su escuela se la muestren. La naturaleza vivida es biodiversidad múltiple, diferente según dónde y cómo, lugar donde aprenden muchas cosas que ayudan a crecer personalmente, rica en afectos si se sabe sentir, y también escenario con alguna incógnita. Por eso, la educación reglada debe ser en buena parte…
La lechuza es un ave universal que transita por escenarios nocturnos de todo el mundo. Quienes asignaron a esta rapaz el nombre científico Tyto alba conocerían que en griego “Tyto/tuto” significa lechuza y dominarían el latín, por lo de alba. Por cierto, ¡Cuánto debemos en occidente a esas dos culturas! Sin duda se fijarían en su disco facial blanco en forma de corazón que las hace inconfundibles, quizás algo enigmáticas, con esos dos ojos plantados que parece que escudriñan lo oculto. Eran abundantes en Europa (5 especies); también en América donde se han catalogado hasta 11 especies diferentes, algunas endémicas…
La lechuza es un ave universal que transita por escenarios nocturnos de todo el mundo. Quienes asignaron a esta rapaz el nombre científico Tyto alba conocerían que en griego “Tyto/tuto” significa lechuza y dominarían el latín, por lo de alba. Por cierto, ¡Cuánto debemos en occidente a esas dos culturas! Sin duda se fijarían en su disco facial blanco en forma de corazón que las hace inconfundibles, quizás algo enigmáticas, con esos dos ojos plantados que parece que escudriñan lo oculto. Eran abundantes en Europa (5 especies); también en América donde se han catalogado hasta 11 especies diferentes, algunas endémicas…
Seguro que en algún momento nos han atraído las botellas de vidrio, más ahora que las fabrican de tantas formas y colores. Como muchos de los antiguos adelantos, su historia es apasionante desde que aparecieron en Egipto o Mesopotamia hace unos 3.000 años; estos países están en las cercanías del mar Mediterráneo, para quienes nos leen desde las escuelas de América. Fueron los fenicios, otros ribereños de ese mar, quienes descubrieron el soplado del vidrio unas centurias más tarde. A partir de ahí llegó la revolución, primero se emplearon para guardar cosmética; después los antiguos romanos adoptaron esas vasijas para…
La Antártida apenas tiene cabida en la escuela, tanto que mucha gente duda si es un continente o no. Miren en libros y verán que los cinco clásicos se convierten en seis cuando se parte América en Norte y Sur, en siete cuando se “descubre” que debajo del hielo antártico hay una enorme plataforma pétrea, u ocho si se considera al recién aparecido Zelandia, sobre el cual convendría que las escuelas se enterasen de más cosas; incluso hay alguien que dice que Europa y Asía son un solo continente. ¡Vaya lío escolar! Revisen lo que saben sobre este tema, aunque…
Las palabras que expresan ideas grandiosas deben manejarse con cuidado y respeto; de otra forma se deprecian para siempre. Una palabra como medioambiente puede acumular significados, por su simple concepto o por el uso; esconder en sí misma múltiples relaciones. En más, si muchas personas la pronuncian con la misma intención y tono, si se cultiva con amor y destreza, llega a provocar emociones, deseos y argumentos de vida a quienes la usan o la combinan acertadamente con otras similares; quienes en ella creen no dudan en expandirla entre los que les rodean e incluso más allá, porque el futuro…
Imaginemos que los estudiantes de primaria y secundaria realizan tareas caseras de compra, aunque sea como acompañantes. Pregúnteles si han visto en las estanterías a las reinas de la higiene personal; sí, estamos refiriéndonos a las toallitas húmedas, que son “lo más plus”. Han colonizado nuestros cuartos de baño y por ellos expanden su glamour; tienen un gran poder de seducción. Por eso no debe sorprendernos que en un colegio de una gran ciudad española el papel higiénico haya sido sustituido por las toallitas húmedas. Así me lo contó una compañera entusiasmada (sic). Normal que así pase pues en cualquier…
Una ecoescuela debe estar abierta a recorrer el pasado para imaginar el futuro. El medio ambiente ha condicionado el devenir de las civilizaciones y estas, a su vez, lo han marcado desde siempre y, sobre todo ahora, tienen un impacto importante en cómo es o puede ser. El reconocimiento de cómo ha podido desarrollarse la interacción sociedad-territorio cabe hacerlo mediante estudios científicos o también de la mano del arte, más bien de una serie de pinturas que muestran una parte de los ritmos de la sociedad junto con la naturaleza. Valdrían otras muchas obras, todo depende del sentido de la…
De chiquillo las miraba y me imaginaba siendo una de ellas. Su vida se me antojaba complicada: ir y venir de flor en flor y vuelta a la colmena, sin parar allí dentro construyendo los panales. Pensaba si tendrían algún criterio para clavar el aguijón según a quién y por qué razón; defenderse casi seguro. Las consecuencias significaban para ellas muchas veces la muerte y habría que pensárselo bien, o no. Dudaba si ser zángano u obrera; me inclinaba por lo primero sin pensar mucho en las consecuencias. De joven participé en alguna saca de miel y me quedé prendado…
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN SEMANAL
CON EL SOPORTE DE
El Diario de la Educación, 2024