Autor: Carmelo Marcén Albero

Además de profesor y articulista, es experto en educación ambiental. Gracias a él nos preguntaremos cómo las escuelas pueden reflexionar y trasladar estas preocupaciones a su alumnado, a sus docentes. Su último libro, 'Ecorrelatos inacabados, sin fecha de caducidad acerca' con una ironía suave algunas de esas temáticas.

De chiquillo las miraba y me imaginaba siendo una de ellas. Su vida se me antojaba complicada: ir y venir de flor en flor y vuelta a la colmena, sin parar allí dentro construyendo los panales. Pensaba si tendrían algún criterio para clavar el aguijón según a quién y por qué razón; defenderse casi seguro. Las consecuencias significaban para ellas muchas veces la muerte y habría que pensárselo bien, o no. Dudaba si ser zángano u obrera; me inclinaba por lo primero sin pensar mucho en las consecuencias. De joven participé en alguna saca de miel y me quedé prendado…

Read More

Los mapas tienen actualmente una existencia ambigua en la escuela; se ven bastante pero sitúan poco. Sin embargo, mapa es una palabra inequívoca; señala algo importante plasmado en una superficie de apoyo. Es algo universal, casi nadie podrá decir que no ha utilizado varios en su vida. La palabra que los marca viene del latín y designaba, más o menos, un pañuelo sobre el que se podía dibujar un plano. Seguro que en la escuela se sabe que los intentos de entender el mundo y de aprehenderlo mediante símbolos vienen de antiguo: los babilonios hace casi 4.000 años y los…

Read More

Hay muchos mitos sobre las Amazonas, aquellas mujeres que reinaban en las tierras mediterráneas en tiempo de los griegos y tenían un carácter guerrero muy fuerte que demostraron ante Heracles y Aquiles. Se cuenta que Francisco de Orellana, el conquistador español que se empeñó hacia 1541 en seguir la corriente de un gran río cuyo tamaño lo dejó impresionado, dio a ese el nombre de Amazonas, por creer que un ejército femenino lo había atacado con flechas desde la orilla. Aquel gran río sigue siendo un mito: pasa por ser el más largo del mundo y alberga en su sistema…

Read More

No, no vamos a hablar de instalar aparatos de calefacción y aire acondicionado en todas las estancias de las escuelas para aumentar la confortabilidad según los deseos de los diferentes usuarios, pues la medida supondría un gasto energético desmesurado, ilógico en estos momentos e inasumible en los exiguos presupuestos escolares. Eso no es deseable en un mundo que lucha contra un cambio climático ya comprobado, acelerado por efecto de la emisión antrópica del carbono y otras partículas al aire. Pero aun así merecería hablar de estos temas de vez en cuando. Las puertas de la escuela siempre deben estar abiertas…

Read More

En la escuela y en la vida acostumbramos a vivir midiendo el tiempo, agrupándolo para entenderlo, o reuniendo cosas y actos que identifiquen alguna jornada o periodos más largos; pero no siempre acertamos porque utilizamos magnitudes diversas. Unas son muy subjetivas; incluso las personas interpretamos de distinta forma las que podríamos calificar como objetivas. Pregunten en clase si el día se hace largo o corto, si en vacaciones dura más o menos, si se sabe medir la Historia de hechos del país, si valen esas medidas para explicar el devenir geológico o natural de lo que nos rodea, si en…

Read More

Para acercarse a todos estos asuntos, sería necesario que el profesorado estuviese informado, creciese en su sabiduría y compromiso ambiental de tal forma que diese a su tarea un sentido transformador social, tanto dentro del contexto como con respecto al alumnado, para que este quedase habilitado para reconocer lo que sucede a su alrededor o más lejos. Así se conseguirá animar a quienes quieren participar desde el centro en aminorar un problema determinado o el conjunto ambiental, que en este momento se nos tambalea. Al final, seguro que si estos postulados son objeto de conversaciones entre los distintos actores educativos…

Read More

El escritor y periodista Ramón Gómez de la Serna (nacido en 1888 en Madrid y muerto en 1963 en Buenos Aires), pintó la vida de ocurrencias –greguerías las llamaba él–. En realidad, la vida es así: plena de idas y venidas de cosas que no entendemos aunque nos sucedan una y otra vez, ideas sobre la naturaleza y las personas que cambian con el tiempo, días fríos seguidos de calores y viceversa, jornadas de trabajo escolar seguidas de vacaciones. Estas se nos han acabado ya y recomienza el curso, aunque no lo haga el mismo día a un lado y…

Read More

Cada año, con la vuelta al cole en septiembre, en muchos centros educativos españoles se expresa el mismo deseo: es imprescindible que la escuela sea cada vez más ecológica. La lucha y el compromiso por la protección ambiental y la sostenibilidad del planeta ha dejado de ser una ilusión de unos cuantos excéntricos naturalistas, para convertirse en una necesidad para el presente y de cara al futuro. Así lo manifiestan quienes de esto saben: desde los organismos de la ONU hasta las ONG, avalados por los informes que elaboran los científicos, que utilizan datos contrastados. Sabemos que bastantes centros escolares…

Read More

Cuando llega el buen tiempo, ahora durante más meses del año, unos visitantes no deseados entran en nuestras vidas: las moscas. Aparecen hasta en las aulas; allí son odiadas, perseguidas o simplemente ignoradas. Si nos detenemos a pensar en ellas, antes de perseguirlas, nos damos cuenta de que no sabemos nada de sobre su vida; incluso puede que ni siquiera adivinemos cuántas alas o patas tienen, si se metamorfosean, cuánto viven, si ponen pocos o muchos huevos, etc. Ni siquiera aparecen en los libros de texto, como no sea para identificarlas como una plaga o explicar con ellas la metamorfosis…

Read More

La escuela es un conjunto diverso y cambiante, un magnífico caleidoscopio de la vida cotidiana, tanto por lo que recoge del mundo exterior, sobre todo próximo, como por lo que puede proyectar sobre él. Por eso no estaría de más que acogiese, como tema de estudio o debate, cuestiones que pueden parecer ajenas al aprendizaje. Alguien pensará que es una audacia sin sentido hablar en las escuelas e institutos de las etiquetas, pero dado que tienen una potencialidad plena en la sociedad actual nos atrevemos a proponerlo. Además, las portamos tanto las personas como lo animales o los objetos. Son…

Read More