Autor: Carmelo Marcén Albero
Además de profesor y articulista, es experto en educación ambiental. Gracias a él nos preguntaremos cómo las escuelas pueden reflexionar y trasladar estas preocupaciones a su alumnado, a sus docentes. Su último libro, 'Ecorrelatos inacabados, sin fecha de caducidad acerca' con una ironía suave algunas de esas temáticas.
Hace ya años que se hablaba de la necesidad de incluir la Educación para la Sostenibilidad, plena y con garantías de continuidad, en los planes de enseñanza obligatoria y posyobligatoria. El deseo, expresado por muchos profesores y profesoras, se materializó, promovido entre otros por Javier Benayas, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, en forma de un incipiente Plan de Acción de Educación para la Sostenibilidad (PAEAS), impulsado desde el Ceneam (Centro Nacional de Educación Ambiental) del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Al poco tiempo se organizaban equipos de discusión. En uno de ellos, se abordaba…
Un poco de la experiencia propia para aventurar las percepciones de los jóvenes sobre el cambio climático Calificar de poliédrica la Educación Ambiental por parte de alguien que ha dedicado 40 años de su vida docente a imaginarla suena demasiado fuerte. Permítaseme el atrevimiento de repasar mi experiencia docente en este tema; en esta aventura se intentará evitar que algo de lo que diga pueda molestar. Especialmente a mucha gente que también se ha movido en la educación para el cambio de percepción ambiental, de cara al compromiso individual o colectivo. Además lo voy a llevar a cabo con el…
Decíamos ayer En octubre de 1983 se celebraron las I Jornadas de Educación Ambiental en Sitges. Allí acudimos muchas personas con la esperanza puesta en el conocimiento de métodos y experiencias –se presentaron más de 200 aportaciones- que nos ayudaran a darle más contenido a iniciativas propias. Las exposiciones y debates nos enriquecieron. Volvíamos con un suplemento emocional y con nuevas vías de acción. Vuelvo a leer las actas de aquellas jornadas y entresaco ilusiones pasadas. Pero muchos retos ambientales de entonces siguen siéndolo. Incluso algunos que ni se citaban, como el cambio climático, ahora condicionan tanto la vida. Por…
Almanaques antiguos nos hablan de cómo entender el trascurrir de los días. Los mensarios románicos reflejaban la relación entre actividades productivas y para la supervivencia (interacción con la naturaleza) con las estaciones/meses del año. Tenemos muchos ejemplos tanto en construcciones antiguas como en documentos móviles. Si tuviéramos que elegir dos pintados en muros nos quedaríamos con los de la Cripta de San Isidoro de León y las de la Catedral de Roda de Isábena (Huesca). Las diferentes aves y pájaros en ambas representados, o en sus cercanías, conocerían los ciclos climáticos, seguro. Por eso vamos a intentar ver la relación…
Uno desearía que se cumpliese lo que propaga el lema de la XV edición de la Semana del Clima 2023 Climate Week que se celebraba hace unas semanas en Nueva York. El lema de este año decía más o menos: nosotros podemos, nosotros lo haremos. No recuerdo cuál fue el inicio de este tipo de semanas pero adelante si tienen una buena finalidad. Necesitamos a mucha gente pensando algo parecido sobre el cambio climático (en adelante CC). Buena noticia ya es que por todo el mundo surgían iniciativas al amparo del Climate Week. Este pasado mes de octubre se han…
Guardábamos esta entrada para principio del curso escolar 2023-24. En este periódico que es todo educación vamos a hablar solamente de ecoescuelas, que es la vida vista desde la escuela climática. Cuando leíamos antes del verano las propuestas de las familias ante las altas temperaturas de las clases de colegios e institutos, las demandas de aire acondicionado en todas estancias recordábamos que la primera medida es elaborar unos planes para la adaptación y la mitigación del calor. No vamos a hacer ningún balance sobre de qué forma trasciende el asunto a la vida social; es cosa de entendidos pasado un…
Lo ambiental suena cada día La escuela, la educación reglada es un reflejo de la sociedad que la mantiene. Por eso, cualquier lectura que se haga de sus rasgos formativos debe fijarse en esta consideración. En el caso que nos ocupa, la cuestión ambiental, no escapa a esta premisa. Está de actualidad en el lenguaje cotidiano. Por otra parte, los medios de comunicación social la recogen en sus informativos. Así pues se supone que ejercen un papel importante en la vida. Bien que la mayor parte de las ocasiones nos la presentan ligada a hechos concretos, casi siempre catástrofes. Es…
Vino a visitarnos, no sé a santo de qué nos eligió a nosotros. No llegó con las manos en los bolsillos; nos trajo como presentación aquella entrevista que grabó hace un tiempo. Y la introdujo en el ordenador para proyectarla en la PDI. Después se sentó al final de la clase, como queriendo significar que era uno más, que se prestaba a escuchar como alumno lo que un profesor decía en el documental. Tras conectar la PDI, su figura quedaba bien majestuosa. No recuerdo por qué le dio por hablar de la utilidad de lo inútil en nuestras vidas, en…
Apetecía dedicar este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, para reflexionar sobre él, aunque este año deberíamos haber hablado de plásticos, que es el cometido al que se dedica. Pero ya ha habido varias entradas sobre el tema en este blog. Vamos a mirar el medioambiente en general, como un todo, aunque se hable más de la lucha climática, la madre de todas las iniciativas. Suponemos que el aprendizaje se construye en la interacción de muchas escuelas, unas regladas y otras intercaladas en la vida. Un proyecto educativo multiescolar comenzaría compartiendo que la sociedad entera es, en mayor…
Contar lo que ocurre en determinadas ecoescuelas abiertas es un placer para quien escribe sobre educación real, la cual supera ampliamente los postulados que pueden marcar los desarrollos educativos. Es algo así como penetrar en el espíritu motriz de experiencias educativas que investigan sobre sí mismas. A la vez utilizan ese entendimiento propio para generar compromisos con el entorno próximo y lejano, ponen en contacto sus pequeñas escuelas de pueblo, donde verdaderamente se siente la comunidad educativa, con otras del mismo tramo educativo pero muy diferentes, en contextos realmente difíciles como son los enclaves desérticos donde las y los saharauis…
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN SEMANAL
CON EL SOPORTE DE
El Diario de la Educación, 2024