Autor: Carmelo Marcén Albero

Además de profesor y articulista, es experto en educación ambiental. Gracias a él nos preguntaremos cómo las escuelas pueden reflexionar y trasladar estas preocupaciones a su alumnado, a sus docentes. Su último libro, 'Ecorrelatos inacabados, sin fecha de caducidad acerca' con una ironía suave algunas de esas temáticas.

En estos momentos en que la escuela se ha hecho telemática hay que aprovechar para viajar por Internet. Lo reclama la geografía escolar, que está llena de lugares. Antes se agrupaban dentro de la geografía física, para distinguirla de aquella parte de la materia terrestre en donde aparecían personas, sociedades o lugares más o menos antropizados. Seguramente los escolares tendrán dudas de si los ríos y sus orillas, los mares y sus costas son lo uno o lo otro. Hay libros de texto que se manejan en las escuelas en donde de los continentes y océanos se pasa a montañas…

Read More

Digamos de entrada que hablar del calor en este enero invernal, máxime cuando muchas aulas deben permanecer hiperventiladas para evitar la transmisión del coronavirus a la vez que fuera se miden temperaturas cercanas a los 0 ºC, alguien lo considere un entretenimiento absurdo. Seguro que el “despreocupado” climático que gobernó los EE.UU. los últimos cuatro años estaría entre ellos. Pero no. Hay que informar al alumnado de que olas de calor y los episodios fríos forman parte de un conjunto que se llama cambiante clima global. El aumento de la temperatura –señal inequívoca de calor– es uno de los más…

Read More

Salvaguarda es una palabra completa, de las que gusta tener a mano ligadas a objetos, pero también a sentimientos o esperanzas de futuro. Se refiere a una garantía, fianza, protección o resguardo que se hace a alguien. En la escuela debería figurar en intercambio permanente. Es una palabra compuesta por ese verbo salvar y el sustantivo guarda, del cual el diccionario de la RAE nos trae muchas acepciones que vienen al caso para la intención que mueve esta entrada: tutela, las tapas de los libros o cumplimiento de algo. ¿Qué es si no la educación? Asimismo, cuando hablamos del Ártico…

Read More

En El libro de nuestra selva, que no tiene nada que ver con El libro de la selva, de R. Kipling, se relatan por primera vez en una versión impresa varios mitos de algunos pueblos indígenas del bajo Urubamba, una de las fuentes del Ucayali, allá por el sur peruano. Estos mitos han permanecido atrapados en los bosques durante siglos. Allí sobrevivían en la memoria colectiva, pasaban de forma oral de generación en generación. ¿Quién sabe desde cuándo? Ahora se divulgan para que todos los disfrutemos, incluso se pueden descargar; así madres y padres pueden comentar las historias en familia…

Read More

La aventura podría haber comenzado por un mensaje a través de WhatsApp que escribiría un pingüino al que podríamos llamar Javi, nombre prestado momentáneamente por uno de nuestros amigos científicos, catedrático de Ecología en la UAM. Podríamos haber replicado el nombre de Ana, una exploradora polar, investigadora en la UAM galardonada en 2019 con eI “I Premio Margarita Salas a la mejor trayectoria científica”. Ambos viajan hacia el continente helado cada pocos años para estudiar, entre otras cosas, la evolución de especies invasoras que ya están alterando la biodiversidad propia de esas latitudes. Por cierto, las escuelas deberían dedicar un…

Read More

Está por ahí, compone un todo con muchas partes. En él, algunos habitantes atraen nuestra atención por su grandeza o espectacularidad, cual si fueran dinosaurios modernos. Los bichos diminutos, desconocidos transitan por el planeta sirviendo de sustento e impulso material a los grandes; abundan más pero brillan menos. La rica vida natural pide ayuda a las escuelas, de múltiples formas aunque no utilice nuestro lenguaje. Ese conjunto extraordinario que llamamos Planeta vivo es multiforme. De un tiempo a esta parte empieza a adquirir cierto protagonismo; acaso vemos en él esa libertad que nos gustaría disfrutar. Cada vez está más presente…

Read More

Seguimos trayendo a nuestro blog aportaciones varias para trabajar la educación ambiental; unas muy conocidas, otras menos. Abrimos de par en par nuestra Ecoescuela para que entren propuestas didácticas que faciliten el desarrollo de actuaciones escolares que aminoren las dificultades que en este curso 2020-2021 debe sortear la educación formal, especialmente el profesorado y el alumnado que ensayan sin entrenamiento previo nuevas relaciones entre ellos y con los aprendizajes. Por este motivo, convendría que los centros educativos anotasen diariamente en su Agenda escolar lo que ha sucedido cada día, las dificultades que han surgido y cómo las han ido solucionando.…

Read More

Nada resulta fácil en estos momentos en los centros educativos. Embarcados en aventuras inéditas, muchos han tenido que pertrecharse apresuradamente para un ensayo del cual no tenían precedentes ni entrenamiento. A pesar de todo, han ido acondicionando sus espacios e itinerarios formativos a las nuevas exigencias pandémicas; el tiempo dirá si ha sido suficiente. Ojalá tengan más satisfacciones que contratiempos. Antes de nada, desde cualquier esquina que miremos, hay que reconocer el esfuerzo de todas las comunidades educativas, grandes o pequeñas; desde infantil hasta bachillerato o FP, también las facultades universitarias. Además de las prevenciones sanitarias y organizativas, han debido…

Read More

Cada junio esperamos al verano porque nos disipa las prisas y agobios del curso escolar. Las vacaciones ayudan a simular que la vida de cada uno no quiere tiempos tan estrictos. Este año la situación ha sido diferente. Muchos escolares han huido de las ciudades a la naturaleza. Necesitaban recuperarla, ávidos por escapar de la monotonía confinada; en busca de esa libertad que soñaban cada día de los que no pudieron ir a clase. Han sido muchos meses, demasiados, cercados por los muros de su hogar. Tantos que habrá habido jornadas en las que parecían espíritus solitarios, encerrados en sí…

Read More

Volvamos al pasado prepandémico. Es incuestionable que los sistemas educativos no estaban preparados para lo que se les ha venido encima, de golpe y con virulencia. El impacto de la COVID-19 ha sido terrible. Cabría haber hecho algo antes. Siquiera, se nos ocurre así de pronto, haber introducido las pandemias como contenido escolar en el tema de salud comunitaria. De esta manera el alumnado hubiese dispuesto de más argumentos para entender lo que sucedía y llevar a cabo una lectura crítica sobre lo que supone disponer o no de acceso a una educación formal continuada. En este cometido, que también…

Read More