La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Internacional de Valencia-VIU, entiende la formación, en todos sus niveles, como un elemento de dinamización y progreso social, y a la figura del educador como una pieza esencial en la construcción del tejido social. Por ello, además de sus másteres y grados, realiza de forma constante acciones destinadas a fomentar la promoción, la divulgación y el intercambio de ideas en temas de educación. Una de estas iniciativas fue la reciente masterclass de Héctor Ruíz.
Ruíz es investigador en Psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje en contextos educativos, director de la International Science Teaching Foundation y autor de los libros ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza; Conoce tu cerebro para aprender a aprender y Aprendiendo a aprender.
La Masterclass titulada “Estrategias de aprendizaje basadas en la ciencia de cómo aprendemos” fue una exposición práctica muy interesante en que Ruíz centró la mirada en algunas de las técnicas de aprendizaje que la ciencia ha probado más efectivas y en cómo aplicarlas tanto desde la perspectiva docente como desde la del estudiante.
Ruiz comenzó su exposición enfatizando la importancia de aplicar estrategias de aprendizaje respaldadas por evidencia científica para conseguir generar conocimientos consolidados, que permanezcan en el tiempo y que además se puedan transferir a nuevas situaciones de aprendizaje y aplicación. Para ello, señaló, es indispensable entender cómo funciona la memoria. Para explicarlo, primero señaló la limitación de las analogías clásicas, como la de la biblioteca o disco duro: espacios vacíos que se van llenando de datos. Nuestra memoria es más como una red, afirmó, nódulos de datos conectados entre ellos por relaciones de significado, relaciones que generan conceptos, ideas y nuevos significados. A su vez estas subredes conectivas también se encuentran relacionadas entre ellas, creando un complejo sistema de información que, en última instancia, nos permite crear las cadenas lógicas que construyen nuestra visión de mundo.
Por lo tanto, el acto de recordar es reconstruir, no recuperar la información tal cual. Esta reconstrucción del conocimiento se produce conectando los fragmentos de información y estableciendo relaciones entre estos, por ello mientras más conocimientos previos se tengan sobre un tópico, más fácil resulta recordar un conocimiento nuevo sobre él, ya que contamos con más ‘puntos’ con los cuales establecer relaciones y luego a través de esas relaciones recuperar la información nueva.
Para potenciar esta memoria, Ruíz propone una serie de estrategias:
Elaborar: Lo que hagamos con lo que aprendemos es lo que determina si lo recordaremos. Elaborar es explicarnos con nuestras propias palabras lo que acabamos de leer, procesar con nuestros propios recursos lo aprendido nos ayudará a construir las conexiones necesarias para consolidarlo. Este procesamientos semántico es lo que crea el nuevo conocimiento y nos permite recordarlo.
Evocar: El acto de evocar es una de las cosas que más contribuye a consolidar el aprendizaje. El recuperar lo aprendido en la memoria, es mucho más efectivo que repetir la codificación, que suele ser una de las estrategias más habituales, a la hora de fortalecer el nuevo conocimiento. Diversos estudios científicos demuestran que el esfuerzo de evocar hace que el repaso de los nuevos conocimientos sea más efectivo.
Espaciar: Esta estrategia probablemente sea una de las más arraigadas, pero aun así conviene recalcarla, ya que los estudios científicos certifican su efectividad. Consiste básicamente en repartir las horas de estudio en vez de concentrarlas todas en un solo día. La ciencia demuestra que da mejores resultados, generando conocimientos más permanentes, lo que además sirve para construir la base necesaria para establecer más relaciones con futuros nuevos conocimientos y mejorar el aprendizaje a futuro.
Confiar: Es importante el sesgo con que enfrentamos el estudio, especialmente si hay una percepción negativa, ya que esta influye en la capacidad de aprendizaje, disminuyéndola. Las expectativas a la hora de estudiar se traducen en la autoeficacia, que es un término que se refiere a una alta motivación a la hora de adquirir nuevos conocimientos, y que está muy relacionado con la utilización de buenas estrategias de estudio.
Colaborar: Se trata de una forma muy natural y efectiva de poner en común las estrategias presentadas, ya que al estudiar con otros nos emplazamos a evocar y elaborar, creando de forma orgánica las conexiones necesarias para que el nuevo conocimiento se consolide en la memoria.
La Universidad Internacional de Valencia – VIU cuenta entre su oferta formativa con programas como el Máster Oficial en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a Educación o el Máster Oficial en Psicopedagogía que incorporan la enseñanza de conocimientos actuales y con base en la ciencia dentro de su plan de estudios, asegurando de esta manera que los educadores que se especialicen a través de ellos, adquieran las herramientas y conocimientos necesarios para poder marcar una diferencia real en las aulas, transmitiendo a sus estudiantes habilidades y conocimientos que les ayudarán tanto en lo inmediato como en el futuro.