LO MÁS LEÍDO
Autor: Santiago Tejedor
Catedrático de Periodismo -especializado en viajes y ciberperiodismo-, investigador y periodista. Es el director del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona
Inspirados por el profundo significado de la palabra árabe Maktub, el Máster en Periodismo de viajes de la Universitat Autònoma de Barcelona, el Grupo Xaluca y la compañía de seguros IATI organizan este encuentro para repensar y redefinir el futuro del viaje y del turismo. Durante varias jornadas, en un entorno idílico, una veintena de expertos de diferentes disciplinas, trayectorias, procedencias y momentos vitales, reflexionarán sobre cómo idear y contar nuestros viajes de una forma diferente, comprometida, sostenible y seductora. El término Maktub significa «está escrito» y alude a que el destino delinea con sabiduría y precisión el camino. Nada es…
En una sociedad que algunos han catalogado “de la información” y el conocimiento, la capacidad de las personas para discernir entre información de calidad y contenidos maliciosos se ha convertido en un hito importante y, muchas veces, urgente. En este escenario, la Media Information Literacy (MIL) se presenta como el antídoto para que nuestra ciudadanía pueda acceder, procesar, evaluar, cuestionar, crear y distribuir mensajes de diferente tipología y, además, relacionarse con los contenidos que nos rodean. La clave no es el acceso. La importancia radica en el uso crítico y, por ende, exigente y cualitativo de una información que crece…
Un mar es una masa de agua salada. Un océano es un mar grande y dilatado. Así lo explica el diccionario. Pero hay más. También los definen como algo inmenso, abundante y hasta inabarcable. Nos rodean 5 océanos. Nos envuelven 57 mares. Con sus islas, sus costas, sus arrecifes, sus acantilados, sus masas coralinas. Y en sus fondos millones de especies, muchos pecios y numerosos tesoros cubiertos por las leyendas y los mitos. Animales de superficies y otros seres que habitan en las profundas, oscuras y gélidas regiones abisales. Hay poemas, canciones, fábulas y relatos de estos “cuerpos de agua”.…
El apagón del pasado lunes 28 de abril inauguró muchos debates, nuevos y añejos. Entre ellos nuestra dependencia de las pantallas y, por ende, del ciberespacio. Esa jornada aciaga reubicó en el centro del debate la necesidad de recuperar acciones “analógicas” que nunca deberíamos de haber perdido: la escucha, la mirada, la conversación… Rebeca Solnit, autora del libro El arte de perderse, escribió: “Deja la puerta abierta a lo desconocido, la puerta hacia la oscuridad. Ahí es donde provienen las cosas más importantes, de donde tú mismo viniste, y hacia donde irás”. La importancia del perderse conecta con la importancia…
Las infografías son representaciones visuales de carácter gráfico que ayudan a presentar conceptos abstractos, procesos evolutivos o ideas complejas de forma elocuente y apetecible. Estas características las convierten en un formato informativo y formativo de gran valor para conectar con rapidez y claridad con unos usuarios que viven sumidos en escenarios marcados por la sobreabundancia informativa y la amenaza de la infoxicación. Las infografías son herramientas clave para explicar, difundir y sensibilizar sobre la IA, sus características, sus desafíos y sus oportunidades. El proyecto “La inteligencia artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados…
Todo -o casi todo- parece llevarnos a la Inteligencia Artificial. En este escenario, impactado por la tecnología automatizada, la IA es el “gran” tema. Esta tecnología ha inaugurado múltiples debates que van desde la educación, el ocio, la salud o el mundo laboral. Pero ¿hemos logrado explicar a la ciudadanía qué es y qué no es? ¿Conocen nuestras sociedades el alcance real, las oportunidades y los riesgos que la acompañan? ¿Qué tipo de discursos se ha impuesto: un enfoque apocalíptico o una mirada esperanzadora? ¿Cómo podría la academia contribuir a este hito de explicar mejor la IA? En este contexto, desde el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) se esfuerza por fomentar el pensamiento y la mirada crítica como instrumento para la alfabetización digital y mediática; y como antídoto contra la desinformación. El fomento de una ciudadanía más reflexiva, ética y comprometida demanda de nuevos formatos, relatos y contenidos. Por ello, la investigación académica ha de contribuir a mejorar la manera en que explicamos la IA a la ciudadanía. La divulgación y la transferencia son dos desafíos clave. No se trata solo de investigar sino también de mejorar la forma en que contamos, explicamos y divulgamos lo investigado. Los resultados y las investigaciones de los trabajos académicos han de adaptarse al “lenguaje” de nuestros ciudadanos. De este modo, podremos articular un diálogo transversal y sistémico entre actores decisivos: el sistema educativo, la investigación, los medios de comunicación y la ciudadanía en su conjunto.
En un mundo de desafíos globales, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un tema recurrente que impacta e interpela a diferentes sectores y actores de nuestras sociedades. En este contexto, desde el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) se trabaja alrededor de varios proyectos que conjugan el desafío tecnológico, el pensamiento y la mirada crítica, el concepto de frontera, la soledad como reto y la articulación de un diálogo global y colaborativo entre muchos campus universitarios. ¿Podemos contar mejor la IA? ¿Es posible explicar las fronteras desde otro tipo de narrativas? ¿Cómo comprender y gestionar la soledad en el día a día universitario? ¿Podemos pensar en una red de campus que conversan sobre desafíos comunes a través del ciberespacio? Se trata de proyecto que, especialmente, se dirigen a académicos, investigadores, universitarios y profesionales de la comunicación y el periodismo. Pero son, en todos los casos, iniciativas concebidas para fomentar una ciudadanía más reflexiva, ética y comprometida con los desafíos del hoy. Para ello, siempre, un leit motiv perenne: la apuesta por la media literacy.
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un tema recurrente. Su presencia distópica en filmes y series ha dado paso a un creciente aluvión de herramientas y plataformas que aluden a la capacidad de este desarrollo tecnológico en diversos aspectos, como el procesamiento lenguaje natural (PLN), el reconocimiento del habla, el reconocimiento y el procesamiento imágenes, los agentes automatizados, la detección de afecto, la minería de datos para predicciones o la creatividad artificial, entre otros. Pero ¿conocemos realmente qué es y qué implica la IA? ¿Sabríamos explicar sus fundamentos y sus dinámicas internas? ¿Periodistas, investigadores y ciudadanos… comprenden el cambio y su alcance?
Caparrós es el maestro. Martín, no te enfades, todavía. No lo digo solo yo. Lo dijo ya antes Juan Villoro. Maestro: Del latín ‘magister’. O sea: El que está más experimentado en una actividad cualquiera. No he dicho docente, aunque también serviría. Del verbo ‘docere’, el que hace que alguien aprenda.
El Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha puesto en marcha “El Gran Diálogo”, una colección de 14 encuentros virtuales destinados a promover el intercambio de ideas y la colaboración en temas clave para la educación y la sociedad contemporánea. Esta iniciativa, liderada por el Gabinete, bajo la dirección de Santiago Tejedor, cuenta con el respaldo del Departament de Recerca i Universitats de la Generalitat de Catalunya. El diálogo como herramienta horizontal, participativa y formativa constituye el eje vertebrador de esta iniciativa. A ello se une un desafío cada vez más importante: aprender a formular y formularse preguntas. La reflexión,…
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN SEMANAL
CON EL SOPORTE DE
El Diario de la Educación, 2025
