Autor: Carmelo Marcén Albero

Además de profesor y articulista, es experto en educación ambiental. Gracias a él nos preguntaremos cómo las escuelas pueden reflexionar y trasladar estas preocupaciones a su alumnado, a sus docentes. Su último libro, 'Ecorrelatos inacabados, sin fecha de caducidad acerca' con una ironía suave algunas de esas temáticas.

Si algo caracteriza a Fuhem es su apuesta constante por una transición ecosocial verdadera, comprometida y, además, abierta al público de todo tipo. En este caso, esa multifunción la cumple la Guía con 152 propuestas para situaciones de aprendizaje ecosociales. Todo un muestrario de momentos singulares en las aulas, para demostrar que sí se puede aprender a ser si se intenta. Pensada para apoyar a quienes miran el horizonte social desde la escuela; para abrir la ventana a quienes se muestran desorientados o renuentes a esta tarea. La escuela es un colectivo diverso, en el que caben muchas acciones interesantes…

Read More

Las ecoescuelas abiertas no son solamente aquellas que prestan esos espacios a otras actuaciones educativas o culturales de la sociedad civil, demanda social que cada vez está más extendida. Las que aquí contemplamos se refieren a su quehacer pedagógico. Ese que sustenta los proyectos educativos puestos en marcha a iniciativa de un grupo de profesores o a resultas de la obligación administrativa: presentar el Proyecto Educativo de Centro a comienzo de cada curso. Documento no siempre asumido por todo el profesorado, quizás olvidado en su trayecto escolar. Si así sucede, el profesorado se sujeta al libro de texto y el…

Read More

Hoy traemos aquí una recopilación de lecturas que nos invitan a cambiar el sentido o la dirección del mundo ecosocial. Se trata de una selección de narrativas ambientales que han elaborado entre el RECIDA y la Red de Bibliotecas Ambientales. Todos los títulos se han publicado entre 2022 y 2024. Entre ellos hay novelas/ficciones, ensayos/no ficciones, cómics, poesía, clásicos y un conjunto de resaltados recientes. Me he entretenido en ligar sus títulos porque entre ellos se aventuran otras formas de pensar, como si se pudiera pensar la vida de corrido. ¡Vaya atrevimiento! Veo a la naturaleza correr y crear nexos…

Read More

Todo lo que sigue detrás es un resumen de El compromiso de la juventud con el desarrollo sostenible: Desmontando los discursos anti-Agenda 2030 editado en febrero de 2024 por la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, elaborado por Nekane Viota Fernández, junto con otras personas de UN Etxea. Supone una aportación fundamental para los administradores públicos, también educativos, y puede servir para organizar ideas en torno a ese objetivo común que es aproximarnos a construir en alianza un mundo más equitativo y sostenible. Dado que en varias ocasiones hemos leído que el profesorado (tanto de…

Read More

Digamos de entrada que esta ventana abierta de la escuela va muy dirigida a la comunidad educativa en general: administración, familias, centros y su profesorado y, como consecuencia al alumnado beneficiado o perjudicado, al que hay que evitarle tanto vídeos alarmantes como ansiedades innecesarias. Planteamos que los centros dediquen una serie de sesiones a reflexionar sobre su Proyecto Educativo y Curricular, de encontrar si se dan cosas por supuestas o se puede mejorar algo. En primer lugar, deben conocer si su centro está ubicado en una zona potencialmente inundable. Si así es, han de constituir una Comisión de centros que…

Read More

Afortunadamente ya van apareciendo materiales destinados a la Educación para la Educación Ambiental y para la Sostenibilidad que tienen como destino las escuelas e institutos. La que ha elaborado FUHEM es una referencia necesaria para modular las acciones de aprendizaje del alumnado. No nos extendemos más aquí porque ya la comentamos en otra entrada de Ecoescuela abierta. Es complementaria de la que ahora presentamos. También hay que saludar la aportación que supone para la formación de los másteres la Guía EAS al aula. Ha sido elaborada por un equipo de especialistas -algunos son profesores en activo en la enseñanza obligatoria…

Read More

Hace ya bastante años que la radio y la televisión incluían programas educativos sobre temas específicos. Lo que se llamó televisión educativa. No me refiero únicamente al That’s English!, que tanto bien hizo en el aprendizaje del idioma inglés. Mucho antes la utilización de la televisión o algunos programas de radio eran una estrategia educativa relevante. Especialmente en aquellos lugares de la España olvidada en los que quizás el receptor de la escuela era el único del pueblo, acaso también el del Teleclub, que suponía una singladura del pueblo hacia otros mundos. Aún hay quienes añoran aquellos años en los…

Read More

Todo proceso de cambio escolar es lento, a veces imperceptible. Lo hemos comprobado en la aplicación de las siete últimas leyes educativas. A la vez toda transición educativa lleva tiempo reflexivo. Más que nada porque la resistencia puede ser implícita –migrar cuesta en una institución secular que basa en la transmisión de contenidos su eje vertebrador- o explícita –no gusta a amplios sectores del profesorado que no le encuentran el porqué o para qué-. Este grupo puede oponerse de forma gratuita o hacerlo porque los distintos cambios legislativos lo han lastimado. Se ha escrito con continuidad, se ha debatido en…

Read More

No se trata de una insurgencia, bueno, un poco sí. Si por ello entendemos no estar satisfechos con la corriente mayoritaria que impregna la vida de nuestros días. En España y en otros muchos países domina el “yoísmo”, lo mismo en la esfera particular que en aquella que afecta a colectivos tradicionales. No está mal desear lo mejor para quienes nos rodean, pero compensa mucho más la emoción de buscar que las mejoras sociales, la reducción de las desigualdades, sean compartidas como objetivo alcanzable si hay compromiso. Esto es nada más que el preámbulo para presentar el movimiento 4.7. Todo…

Read More