Autor: Carmelo Marcén Albero
Además de profesor y articulista, es experto en educación ambiental. Gracias a él nos preguntaremos cómo las escuelas pueden reflexionar y trasladar estas preocupaciones a su alumnado, a sus docentes. Su último libro, 'Ecorrelatos inacabados, sin fecha de caducidad acerca' con una ironía suave algunas de esas temáticas.
Cuando llega el buen tiempo, ahora durante más meses del año, unos visitantes no deseados entran en nuestras vidas: las moscas. Aparecen hasta en las aulas; allí son odiadas, perseguidas o simplemente ignoradas. Si nos detenemos a pensar en ellas, antes de perseguirlas, nos damos cuenta de que no sabemos nada de sobre su vida; incluso puede que ni siquiera adivinemos cuántas alas o patas tienen, si se metamorfosean, cuánto viven, si ponen pocos o muchos huevos, etc. Ni siquiera aparecen en los libros de texto, como no sea para identificarlas como una plaga o explicar con ellas la metamorfosis…
La escuela es un conjunto diverso y cambiante, un magnífico caleidoscopio de la vida cotidiana, tanto por lo que recoge del mundo exterior, sobre todo próximo, como por lo que puede proyectar sobre él. Por eso no estaría de más que acogiese, como tema de estudio o debate, cuestiones que pueden parecer ajenas al aprendizaje. Alguien pensará que es una audacia sin sentido hablar en las escuelas e institutos de las etiquetas, pero dado que tienen una potencialidad plena en la sociedad actual nos atrevemos a proponerlo. Además, las portamos tanto las personas como lo animales o los objetos. Son…
Para entender la vida es necesaria la observación científica, la curiosidad y la intrepidez deben acompañarla siempre; hacen falta también unas grandes ganas de saber y experimentar. Estos postulados han movido a la humanidad en su camino hacia la cultura, deben estar presentes siempre en la escuela. Pocas personas los atesoran. Una de ellas fue Alexander von Humboldt (1769-1859), el gran naturalista berlinés. Como quiera que el año próximo se cumplen 250 años de su nacimiento, invitamos a los centros educativos de España y particularmente de América a que dediquen un tiempo a conocer qué hizo tan importante para figurar…
La escuela apenas se detiene en educar para la escucha atenta de los ritmos de la naturaleza; acaso lo hace en forma de documentales que magnifican el cambio de color en los bosques, los fenómenos meteorológicos extremos o las peripecias existenciales de los grandes animales. Pero la vida se revuelve de miles de formas, sonidos y colores que cambian a lo largo del tiempo corto como pueden ser una jornada, de un ciclo anual o en los tiempos milenarios. Las especies animales y vegetales interaccionan con su medio: unas persisten y otras desaparecen; es el tiempo largo. Eso no se…
Desde hace unas décadas las múltiples televisiones privadas irrumpieron en nuestras vidas para, supuestamente, hacérnoslas más amenas. Entremezclados con los multiplicados programas e informaciones en los medios audiovisuales llegaron infinidad de mensajes consumistas. Nos decían que estaban destinados a prestar un servicio completo al ciudadano que le permitiese mejorar su vida; nos mentían. Hoy, nos pueden llegar diariamente unos 3.000 mensajes sin solicitarlos –un millón al año si echamos cuentas–, a poco que estemos enganchados a redes y a la televisión; con solo unos 100 impactos de esta tenemos condicionada la vida. En esta sociedad, por momentos mutante, de comienzos…
Que la playa en donde nos bañamos se acerca a la cima del Everest es un hecho probado con medidas matemáticas, al margen de la exageración premeditada que busca esta afirmación. La distancia entre la altura global del nivel de mar y la cima de nuestro monte más alto se acorta, y no es debido a que la cumbre se erosione a marchas forzadas o que se esté hundiendo toda la cordillera del Himalaya; más bien parece que sucede lo contrario, que la montaña crece algo cada año pues la placa indo-australiana se empeña en no estarse quieta y chocar…
Cualquier idioma es un compendio de relaciones; en él viajan muchas marcas de su historia. Todos tienen sus distintivos propios pero en ocasiones comparten expresiones que no se sabe cómo se han internacionalizado. Entre estas, queremos fijarnos en asociaciones de palabras en sí mismas discutibles -incluso puede que poco acertadas- que transitan por las conversaciones cotidianas sin el menor cuestionamiento y han entrado a formar parte del lenguaje común. Una de estas es “fondos buitre”. Seguro que a quienes amen la naturaleza les chirría cada vez que la escuchan. Vino a quedarse desde aquellos días aciagos, se cumplen ya diez…
En la escuela solemos explicar los contenidos como algo definitivo, poco abierto a variadas percepciones. Los conceptos, incluso las actitudes que pululan por los desarrollos curriculares, admiten pocas modificaciones en una clase normal; hay que aprenderlos porque se consideran relevantes para las asignaturas. En las cuestiones de postulados y leyes físicas o matemáticas, o reglas del lenguaje, cabe un poco esa necesidad pero es bastante cuestionable en muchas otras temáticas. Pongamos el caso de la naturaleza, que viaja por los desarrollos curriculares de Educación Primaria y Secundaria. En sí misma, fuera de los textos, es multiforme, viva, cambiante, conecta el…
Las escuelas hablan, cantan, ríen y lloran en una mezcla no programada. Dentro de ellas fluyen voces diversas que muestran episodios concretos y comportamientos consolidados; tanto es así que podrían ser magníficos centros de investigación sobre el sonido y la comunicación en nuestra sociedad. Sonidos que van y vienen, a veces sin escucha; unos suenan mejor que otros, algunos mandan más. Los más numerosos los emiten preferentemente los escolares. Los hay graves y agudos pero dominan estos últimos debido a la longitud de las cuerdas vocales de los más pequeños; en los centros de Secundaria la cosa cambia. La coincidencia…
Siempre me han atraído esas islas, desde chico; será por el nombre tan llamativo que tienen, porque no es normal llamar a una isla como un animal. Por eso en mis años de escuela me entretenía en buscar las de este estilo en los topónimos. Así encontré las caribeñas Caimán, Anguila, Alcatraz y Tortuga –después he sabido que hay otra Tortuga costarricense en el Pacífico–, y así otras más. La maestra decía que el archipiélago de las Galápagos estaba situado en las proximidades del Ecuador; otro misterio para los primerizos estudiantes de la geografía. Nuestra comprensión se limitaba a imaginar…
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN SEMANAL
CON EL SOPORTE DE





El Diario de la Educación, 2025