Autor: Carmelo Marcén Albero
Además de profesor y articulista, es experto en educación ambiental. Gracias a él nos preguntaremos cómo las escuelas pueden reflexionar y trasladar estas preocupaciones a su alumnado, a sus docentes. Su último libro, 'Ecorrelatos inacabados, sin fecha de caducidad acerca' con una ironía suave algunas de esas temáticas.
Los dinosaurios podrían representar, en la cultura colectiva, a las especies desaparecidas. Mucha gente puede decir cosas de ellos; bastantes de nuestros alumnos son algo así como una enciclopedia de los grandes reptiles. Conocen bien cómo se desplazaban y luchaban y un poco menos cómo podrían alimentarse siendo tan grandes y fabulan sobre las causas de su desaparición al hilo de las teorías que la achacan al impacto de un asteroide en el Caribe mexicano sobre lo que hoy es el Yucatán, o de las simultáneas y generalizadas explosiones volcánicas impulsadas por las ganas que tenía el iridio por salir…
En mi pueblo no hay mar; tampoco un río mínimo en el que poder bañarse la gente. Solamente unas pequeñas corrientes salobres que se deslizan por los barrancos cuando le sobra agua al suelo, que sucede pocas veces, tras las tormentas y algo en otoño o primavera. Allí resulta complicado entender la vida ligada al agua. Pero hace muchos años tuvimos un maestro –un tipo similar a aquel que salía en el cuento de Manuel Rivas, La lengua de las mariposas, que llevó al cine José Luis Cuerda– que nos descubrió que las aguas oscuras que corrían apelotonadas, y a…
Por la vida fluctúan palabras/ideas/conceptos que podríamos llamar estrellas; entre estos se encontraría el ADN o DNA (por sus siglas en inglés, suele decirse). Casi todos lo citamos alguna vez, pero pocos deben saber lo que en realidad significa. Pasa también con otros conceptos como luz y energía, a los que podríamos añadir espíritu, sabiduría y una extensa relación. Si la palabra ADN surge en una conversación normal es para decir que el asunto está en el fondo de la cuestión de la que se habla, o es su meollo real. Nos sirve como ejemplo aquella frase de la escritora…
Los océanos y mares, habrá que recordar para los curiosos que representan el 71 % de la superficie del planeta, se estudian en muchos cursos de la escuela y adornan nuestra vida con cantidad de imágenes, casi todas espectaculares. Son protagonistas de muchos documentales –recordemos a Jacques Y. Cousteau, la BBC o National Geographic- en los que se ensalza su inmensidad, el color y los movimientos de sus aguas, la grandiosidad de la vida que albergan. Su magnetismo atrae desde hace siglos en la cultura universal y por eso son protagonistas de aventuras noveladas, como “Moby Dick” de Herman Melville…
La costa este de los Estados Unidos se vio sacudida por violentas nevadas en las navidades pasadas, como sucede en muchas ocasiones. Los hechos, más bien las incomodidades causadas a la población, llevaron al presidente Trump a tuitear algo así como que anhelaba un poco de calentamiento global para evitar esos fríos. Por lo que se ve, ningún asesor del mandatario americano le ha explicado que tiempo y clima no son la misma cosa. Claro que el señor Trump también dijo que lo del cambio climático es cosa de los chinos; en parte tiene razón pero también de los americanos, de…
La escuela lleva muchos años hablando de migraciones. Lo hace para explicar la aventura de la especie humana en su expansión por todo el mundo desde las tierras africanas –por allá donde cae Etiopía–. ¿Quién no tiene noticias de Lucy?, aquella Australopitecus affarensis que caminaba erguida y dejaba la permanente vida arbórea para demostrarnos con su esqueleto fosilizado la evolución de los homínidos –por cierto, las últimas investigaciones dicen que murió por la caída de un árbol, ¡qué ironía!–. Los currículos escolares recogen las migraciones en Educación Primaria si bien suelen hacerlo con un mero tratamiento fenológico. También en la…
Los sueños son una estrategia de libertad que cada persona gestiona a su manera. No son definitivos ni están sujetos a las convenciones que marca la vida cotidiana. Se construyen tanto despiertos como dormidos; los hay compartidos o escondidos, individuales y colectivos, corrientes y relevantes. Unos se hacen realidad y otros no; admiramos los de personas que imaginaron mundos improbables, se han cumplido en parte, como Julio Verne, Amelia Earhart, Gandhi, M. Luther King, Marie Curie, Nelson Mandela, Berta Cáceres o Malala Yousafzai. Conviene preguntarse cada cierto tiempo si la escuela es un lugar de sueños. Allí pocas veces se…
Educar es una aventura apasionante, pero nada sencilla; educarse es entender parte de los problemas que estamos viviendo, lo cual implica necesariamente asomarse al escenario social. Desde aquí vamos a intentar explorar caminos, aportar algunas llaves para abrir las puertas de las clases a los vientos de la sostenibilidad. El empeño, a pesar de sus dificultades, merece la pena. La vida nos enseña que aquello que asimilamos en la escuela no siempre sirve para entender las cosas que pasan cada día a nuestro lado. Para lograrlo necesitamos un aprendizaje permanente, una memoria de hechos acumulada con la ayuda del pensamiento…
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN SEMANAL
CON EL SOPORTE DE
El Diario de la Educación, 2024