Autor: Carmelo Marcén Albero

Además de profesor y articulista, es experto en educación ambiental. Gracias a él nos preguntaremos cómo las escuelas pueden reflexionar y trasladar estas preocupaciones a su alumnado, a sus docentes. Su último libro, 'Ecorrelatos inacabados, sin fecha de caducidad acerca' con una ironía suave algunas de esas temáticas.

Contar lo que ocurre en determinadas ecoescuelas abiertas es un placer para quien escribe sobre educación real, la cual supera ampliamente los postulados que pueden marcar los desarrollos educativos. Es algo así como penetrar en el espíritu motriz de experiencias educativas que investigan sobre sí mismas. A la vez utilizan ese entendimiento propio para generar compromisos con el entorno próximo y lejano, ponen en contacto sus pequeñas escuelas de pueblo, donde verdaderamente se siente la comunidad educativa, con otras del mismo tramo educativo pero muy diferentes, en contextos realmente difíciles como son los enclaves desérticos donde las y los saharauis…

Read More

Hay personas que merecen un reconocimiento especial en la escuela por las aportaciones que han hecho sobre la pedagogía de lo sencillo, de lo que tienes al lado y no ves, de lo que dependes y no cuidas, de lo que anhelas grandioso desde lejos teniéndolo tan espectacular muy cerca, del paraíso biodiverso aunque no esté lleno de colores, de la naturaleza sin más. Uno de esos referentes es Joseph B. Cornell, quien se empeña en que uno de los escalones de la vida pasa por compartirla de forma amigable con la naturaleza. Pero no se contenta con hablar del…

Read More

El mundo es un complejo tan amplio, tan diverso, con tantas partes que evolucionan con velocidades diferentes, que comprenderlo significa una abstracción casi sin límites. De ahí que hablar de cualquiera de sus dimensiones es una tarea compleja. Hacerlo sobre educación de las infancias y adolescencias todavía más, porque hay muchas más que países. Pero estamos obligados a ello en este Diario de la Educación, siquiera una primera aproximación para que cada persona que lo lea busque su sentido. Nos atrevemos a decir que todo depende del orden o desorden mundial, que ambos se condicionan y coexisten ligados a los…

Read More

Acabamos de conocer el último informe AR6 Cambio Climático 2023 publicado por el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el cambio climático). Se ha elaborado un resumen que merece la pena leer y comentar en los centros educativos. Lo primero que debería hacer el profesorado es visionar y dialogar sobre qué significan para la realidad y la vida escolar estas imágenes que tantas alertas suscitan a quienes se preocupan por el estado del mundo, que en realidad es una aldea global. Aquí se pueden encontrar los informes de los grupos de trabajo I. Evidencia científica del IPCC. Vamos a comentar las diferentes…

Read More

La palabra sostenibilidad, el concepto, podría ser declarado como estrella de la convivencia. Lo citan quienes saben algo de ella, los ignorantes, los políticos y otros señores de la vida; hasta los youtubers están haciendo sus piruetas cogiendo en cada momento lo que más les interesa. Unos u otros, cual trapecistas circenses, la llevan de un lado para otro justificando lo que es la vida o pretende ser. La vemos en los alimentos perecederos que compramos, por aquello del kilómetro 0, hasta la he encontrado bien fundamentada en la botella plástica que contiene el detergente para la ropa delicada. Aún…

Read More

En más de una ocasión nos preguntamos el alcance pedagógico de este blog; en qué manera sirve para la práctica escolar, así como el alcance informativo y formativo que puede tener. Sabemos que hay docentes y redes socioambientales que nos siguen; por eso continuamos aportando reflexiones pedagógicas e ideas prácticas para llevarlas a las aulas. Hemos querido reflexionar, en este día 26 de enero en el que bastantes docentes se preguntan por la Educación Ambiental o para la Sostenibilidad, sobre nuestras marcas pedagógicas más evidentes. Hace casi dos años fui invitado a la participación como ponente en el curso 7…

Read More

En las ecoescuelas abiertas el ejemplo de unos pocos puede impresionar a muchos. En realidad, a veces, y si no cuesta demasiado esfuerzo. Pero en otras ocasiones sí, con una fuerza y compromiso que por la razón que sea ilusiona a toda la comunidad educativa. ¿Serán los mensajes o los mensajeros quienes enganchan a la gente? La transformación educativa se dirige en unos casos a cuestionar si la escuela lleva a cabo una correcta gestión ambiental; en otros se hace más hincapié en los compromisos generados en torno a aspectos que afectan más a los convivientes. La escuela es eso:…

Read More

Andamos muy preocupados en las aulas de la enseñanza obligatoria por ese cometido que nos encarga formar en competencias, que se podría resumir en una entente de saber ser para actuar de forma individual para que la vida global discurra por unos caminos acordes. En el caso de la Competencia en Sostenibilidad (CS), esa compleja idea que solo se puede entender como una coincidencia de intereses y actuaciones compleja, se podría asimilar a una manera de obrar acorde con esa sociedad nuestra que tiene sus límites. Difícil en la educación obligatoria, pero imprescindible. No va a resultar fácil. Nombrarla una…

Read More

Probablemente este artículo tenga poca razón de ser, habida cuenta del tiempo pasado desde que el empirismo de Locke era motivo de discusión. Pero en la filosofía educativa, si es que la hay, debe considerarse la posibilidad de dar vueltas a hipótesis atemporales o “viejunas”. Varios de los movimientos pedagógicos consolidados surgieron de barruntos inicialmente postergados. Puede que a bastantes de quienes lean este título no les diga mucho el personaje. No les voy a dar un discurso de Historia de la educación, pero sí les voy e invitar a pensar en voz alta si la escuela de hoy en…

Read More

Todo lo que sigue es un despertar provocado por una reciente noticia que publicaba elDiario.es con un título alarmante: La cantidad de animales vertebrados en el planeta se desploma un 69% en 50 años. A lo cual añadía que hasta un millón de especies están al borde de la extinción por la acción humana. Lo dicen los científicos pero cualquier persona naturalista que observe se dará cuenta de que “cada vez se detectan menos ejemplares de mamíferos, reptiles, peces o anfibios en sus hábitats. Esta disminución de poblaciones deteriora los servicios ecosistémicos de los que depende la vida humana”. En…

Read More