Autor: Carmelo Marcén Albero

Además de profesor y articulista, es experto en educación ambiental. Gracias a él nos preguntaremos cómo las escuelas pueden reflexionar y trasladar estas preocupaciones a su alumnado, a sus docentes. Su último libro, 'Ecorrelatos inacabados, sin fecha de caducidad acerca' con una ironía suave algunas de esas temáticas.

Probablemente este artículo tenga poca razón de ser, habida cuenta del tiempo pasado desde que el empirismo de Locke era motivo de discusión. Pero en la filosofía educativa, si es que la hay, debe considerarse la posibilidad de dar vueltas a hipótesis atemporales o “viejunas”. Varios de los movimientos pedagógicos consolidados surgieron de barruntos inicialmente postergados. Puede que a bastantes de quienes lean este título no les diga mucho el personaje. No les voy a dar un discurso de Historia de la educación, pero sí les voy e invitar a pensar en voz alta si la escuela de hoy en…

Read More

Todo lo que sigue es un despertar provocado por una reciente noticia que publicaba elDiario.es con un título alarmante: La cantidad de animales vertebrados en el planeta se desploma un 69% en 50 años. A lo cual añadía que hasta un millón de especies están al borde de la extinción por la acción humana. Lo dicen los científicos pero cualquier persona naturalista que observe se dará cuenta de que “cada vez se detectan menos ejemplares de mamíferos, reptiles, peces o anfibios en sus hábitats. Esta disminución de poblaciones deteriora los servicios ecosistémicos de los que depende la vida humana”. En…

Read More

Han transcurrido varios años desde que los colegios e institutos comenzaron a tratar cuestiones ambientales. En algunos casos se limitaron a pequeñas intervenciones en el contexto de actividades complementarias o extraescolares. En otros supusieron una transformación pedagógica y una apuesta colectiva para transformar la escuela. Ahí están, sin citar a todos, los proyectos de redes que siguen vivos (Fuhem, ESenRED, Escuelas andaluzas por el Clima, Profes por el futuro y sus 28.000 por el clima, la continuación de las Escuelas Verdes en Cataluña, Programa Aldea en Andalucía, Centres Sostenibles de la Comunitat Valenciana; acciones diversas en Extremadura, Cantabria, Baleares, Galicia,…

Read More

La vida corriente de cualquier persona, el alumnado también, es un conjunto de estímulos y respuestas entre los seres vivos y sus circunstancias (procesos geológicos, meteorológicos, climáticos, temporales, etc.). Pero este verano nos ha traído a Europa, también hay episodios notables en los países latinoamericanos que nos siguen, suficientes muestras de que la naturaleza y nosotros tenemos muchas relaciones. Estas se expresan a veces de forma no deseada y con magnitudes exageradas. Cuatro han sido las cuestiones principales, hablaremos de más en el proyecto que vamos a sugerir para las escuelas, que los escolares españoles y europeos han vivido: olas…

Read More

Prestos a tomar las deseadas vacaciones nos permitimos abrir ventanas de observación para que tanto el profesorado como el alumnado vuelvan en septiembre con nuevas sensaciones sobre los paisajes que han visitado. Esta podría ser la primera lección escolar que sin duda ampliará las experiencias en unos debates y proyectos de trabajo compartidos dentro de cada grupo de clase. La segunda la adelantaba Juan Ramón Jiménez cuando decía que cada paisaje se compone de una multitud de elementos esenciales, sin contar con los detalles más insignificantes, que, a veces, son los más significativos. Demos al alumnado, sintámoslas como propias, algunas…

Read More

Por todos los lados escuchamos comentarios relativos al episodio de calor que hemos padecido recientemente en España, y los que vendrán aunque es posible que nos pillen de vacacaciones. Como se habló de los días de bajas temperaturas que nos acompañaron este mismo mes. Seguro que en más de una clase se ha suscitado el asunto. Aprovechémonos de esas lecciones de vida como esta. Se convierte en una cuestión básica que trabajar en las aulas: la variabilidad de temperaturas que duran más o menos días y no están acordes con la estación del año en la que nos encontramos. Por…

Read More

La función más maravillosa que realiza todo el entramado de biodiversidad alada es la puesta de huevos, y la posterior cría de los polluelos. Por lo observado hasta ahora, la persistencia de la especie manda sobre las apetencias particulares de cada individuo en concreto; bueno, algún despistado habrá. Quién sabe hasta cuánto discurren los pájaros. El caso es no desaparecer como especie, distintivo biológico como pocos. Desconozco si esta estrategia es explicada en las aulas: en general, puede más el interés colectivo que el individual. Por eso, nos atrevemos a proponer un proyecto escolar sobre la sabiduría de los cuervos…

Read More

Resulta difícil encontrar una lección en los libros de la enseñanza obligatoria que dedique un puesto estelar al oxígeno. Y, sin embargo, es uno de los comodines de la vida como el agua y unas pocas cosas más. Está por todos los lados, cual deidad omnipresente, y su poder se nota en bastantes reacciones químicas apreciables. También tiene un papel importante en buena parte de las actividades de la vida diaria. Otro tanto pasa con el agua, pero de esta se habla más. Hace cientos de años que se sabe que son parientes. Para resumir decir que tienen en común…

Read More

En un blog sobre la Ecoescuela abierta no podría faltar una amplia referencia a una propuesta de este estilo, como hemos hecho anteriormente con otras. En un momento en el que la escuela española está inmersa en cambios sustanciales, en una sociedad que ha comprobado que la vida está condicionada por las incertidumbres, deben plantearse cambios sustanciales en la educación formal. Máxime cuando parece que los currículos son más abiertos y se pueden concretar en experiencias adaptadas al ámbito social en el que las escuelas están inmersas. Cuando ESenRED empezó su andadura parecía simplemente una apuesta diferente para la escuela.…

Read More

Acabamos con esta entrega las lecturas en clave de sostenibilidad que hemos realizado a propósito de la Lomloe. Digamos de entrada que la sostenibilidad merecía, por méritos propios, haber sido elegida alguno de estos diez años como la palabra más relevante por la RAE, da lo mismo que bajo el modo sostenible que la cualidad de sostenibilidad. No ha sido así, aunque en las listas anuales ha habido otras palabras que son en sí mismas ideas vestidas de grafismos, que denotaban una característica compatible o contraria. No me extraña, tardó muchos años en ser aceptada en el diccionario e incluida…

Read More