Autor: Carmelo Marcén Albero
Además de profesor y articulista, es experto en educación ambiental. Gracias a él nos preguntaremos cómo las escuelas pueden reflexionar y trasladar estas preocupaciones a su alumnado, a sus docentes. Su último libro, 'Ecorrelatos inacabados, sin fecha de caducidad acerca' con una ironía suave algunas de esas temáticas.
Nos encontramos en unos días en los que el cambio climático llega por todos los canales de información. Por fin se celebra la Conferencia sobre el Cambio Climático de Glasgow. La comunidad educativa debe enterarse de qué es, qué se busca y cómo se piensa lograrlo. Hagamos un par de preguntas en cada grupo y anotemos ideas, deseos, posibilidades de lograrlo y opiniones personales. Servirán para ajustar un proyecto educativo reclimatizador. En la misma sesión comentemos en profundidad la frase de Antonio Guterres, el secretario General de la ONU: «Basta de tratar a la naturaleza como un retrete». ¿Será cierto…
Que el cambio climático es un gravísimo problema de salud pública solamente lo ponen en duda cuatro despistados, además de la cohorte comercial y mediática que solo busca en la vida un beneficio personal. Esa cohorte es similar a aquella que, cual flautista de Hamelín, atrae a los escolares hacia el consumo, con bombardeos en teles y redes que dejan absortos hasta a quienes más piensan. Y se ha demostrado que bastantes consumos -por crecientes, desmesurados o innecesarios- traen conexos aumentos del cambio climático. Los escolares lo saben, conocen lo del cambio climático, pero… Pensemos en una escuela cualquiera de…
Preguntemos a cualquiera que nos acompañe en la escuela sobre lo que opina de la biodiversidad. Habrá unanimidad en reconocer su importancia. ¿Quién no se ha visto atraído por tal planta o animal que contenía no se sabe qué? Seguro que ese ser, aunque fuese diminuto, asombra a la vez que deleita los sentidos; otras veces acrecienta el deseo de conocer más sobre él. Otras veces entretiene y a la vez plantea preguntas nuevas. Esa mirada particular es una parte de la apreciación universal; la otra, que no hay que olvidar, es que desde siempre la vida natural ha estado…
El segundo sábado de mayo está señalado en el calendario como el Día Mundial de las Aves Migratorias. Es una manera de recordarnos que muchas van y vienen por el ancho mundo, en busca de lugares más propicios para vivir o criar, desempeños vitales para la supervivencia de la especie. También que son importantes para el medioambiente y que su presencia va decayendo debido a la alteración de sus hábitats por la intervención humana. En verdad no tienen un día muy concreto de salida/llegada pues depende de varias condiciones que solamente ellas conocen. Esas jornadas de revuelo primaveral tienen su…
Todo esto lleva su tiempo. En primer lugar, hay que llegar a consensos en la comunidad educativa sobre un asunto clave: la ecosociedad es interdependiente ya en su misma expresión. Sucede así cuando interrelacionan ambos ámbitos, situación presente en casi todo lo que no ocurre en la vida cotidiana. Mucho más si se trata de consolidar en la escuela una complicidad del pensamiento que vaya encaminada a la ética colectiva. Debemos darnos cuenta, y transmitir al alumnado, que acabó aquella concepción de un mundo en el que la sociedad prevalecía por encima de la naturaleza y no debía preocuparse por…
De un tiempo a esta parte, bastantes centros educativos de la enseñanza obligatoria han ido incorporando actuaciones en donde emerge la sostenibilidad. Lo hacen desarrollando actuaciones varias en las cuales interactúan lo social y lo natural, el presente y el futuro, los temas de aprendizaje junto con los compromisos, la vida cotidiana con lo estrictamente curricular. Incluso algunos colegios e institutos la han incorporado a sus proyectos educativos. Iniciaron el camino hacia una educación más global y comprometida pero la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) actuó en muchos sitios de foco iluminador de los nuevos temas objeto…
Siempre abogamos en esta ecoescuela abierta por tratar asuntos que afectan a la vida cotidiana, de aquí cerca o de muy lejos pues en realidad todo el mundo está interconectado, es interdependiente en una malla ecosocial, o socioética si se prefiere. Estas dimensiones de vida no suelen entrar en los desarrollos curriculares, como no sea por el episódico interés de una persona concreta -siempre las hay en las comunidades educativas-, o de un agente externo a la escuela que lo propone. Pero su trascendencia es cada vez más notoria. Se merece que le abramos la puerta, tiene experiencia acumulada en…
Ecoescuela es ecología, lo que quiere decir más o menos conocer la casa en que vivimos. Es escuela, el lugar en donde se enseñan y comparten aprendizajes, allí donde alguien va construyendo sus pensamientos y destrezas: una parte de su manera de ser y actuar. Pero también acerca a la cimentación del escenario global, tanto en lo que se refiere a las capacidades de las personas como a su relación con ese conjunto que llamamos planeta Tierra. La ecoescuela debe ser inclusiva por sentido común. Sin embargo, a pesar de diversos esfuerzos, todavía hemos de recorrer un largo camino para…
Hemos de reconocer que todo lo que lleva delante o detrás bío se asimila a lo natural, al menos esa es la señal que queda en nuestras relaciones sociales; en buena parte será porque ha venido pegada a los productos de consumo. Una búsqueda en Google a la hora de redactar estas líneas me proporciona 1.030.000.000 resultados en 0,67 segundos; pocos términos tienen tanta presencia en los buscadores. Las marcas comerciales lo saben y lo explotan a su conveniencia; solamente hace falta girar una visita al supermercado para comprobarlo. Hasta la RAE lo entiende de esta forma y lo añade…
Esta entrada recuerda el hecho de que las células y los seres vivos en general necesitan algo del aire para seguir viviendo, digamos que para proporcionarse la energía que los mantiene. Pero sobre todo quiere motivar al profesorado para que, removiendo aspectos de cultura ciudadana que fluyen alrededor del aire troposférico, llegue a formular una propuesta de trabajo, que será también un proceso de autoformación colectiva. Elegir una temática como esta desborda lo que pueda decir una asignatura concreta; es marcadamente transdisciplinar y admite una mirada multiperspectiva en donde el protagonismo es múltiple. Estos modelos de enseñanza/aprendizaje adquieren cada día…
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN SEMANAL
CON EL SOPORTE DE
El Diario de la Educación, 2024