Autor: Carmelo Marcén Albero
Además de profesor y articulista, es experto en educación ambiental. Gracias a él nos preguntaremos cómo las escuelas pueden reflexionar y trasladar estas preocupaciones a su alumnado, a sus docentes. Su último libro, 'Ecorrelatos inacabados, sin fecha de caducidad acerca' con una ironía suave algunas de esas temáticas.
Una parte importante de la población mundial vive en las ciudades, para bien y para mal. Allí encuentra acomodo y a la vez debe compartir espacios, ventajas e inconvenientes. Entre estos se encuentra la contaminación del aire, que crece cada día y tiene múltiples efectos en la salud de las personas. Para hablar de ella en la escuela se requiere tiempo; es la única forma de hacer una lectura reposada y compartida de lo cotidiano, para valorar la importancia que tiene la vida para quienes transitan por la ciudad y para el conjunto llamado medioambiente; para que se avance hacia…
Desde hace unas décadas el 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Esta fecha sirve de recordatorio para lanzar una mirada crítica hacia el estado global del entorno más o menos próximo, también, y cada vez más, de denuncia ambiental sobre el ecosistema planetario. Este año se construye alrededor de la contaminación del aire y su acto principal se celebra en China; ¡Vaya paradoja! En torno a ese día tenemos la sensación, o la certeza, de que el medioambiente, así junto queda más completo y tiene una dimensión de globalidad que es su principal característica, padece…
En tiempos ya le dedicamos aquí un artículo, preocupados por el escaso reconocimiento universal que disfrutaba a pesar del papel que ha desempeñado en la educación. Pero debo confesar que hacía tiempo que no mantenía comunicación con él, ocupado en entender asuntos más grandes como el cambio climático, la pérdida de la diversidad o el consumismo que está acabando con el planeta. Me vino otra vez al encuentro porque en casa me preguntaron a qué contenedor debía llevarse un bolígrafo de plástico una vez utilizado. De entrada dije que al amarillo, pues la mayoría llevan partes plásticas y metálicas. En…
Hemos debido entrecomillarlo todo, aunque en un título no quedase bien. La mayor parte de lo que se dice ahí lo requiere por formato, en el español hablado a uno y otro lado del Atlántico y porque, en esencia, los términos son en sí mismos incógnitos, quizá no hablan de lo que quieren decir y siempre están sometidos a las intenciones comprensivas de quienes los escuchan. Eso pasa a menudo en las escuelas con muchos conceptos, por eso el alumnado se aburre, o presta más atención a lo que no es objeto de estudio: el entrecomillado que siempre es comprender…
Convirtamos las escuelas en escenarios múltiples relacionados con la alimentación: campos de cultivo, supermercados, cocinas de casa y mesas de comedor. Dado que puede que el alumnado, en general, no esté muy implicado en este asunto cotidiano, podemos fomentar su curiosidad con un par de frases que se atribuyen a personajes célebres, haciendo hincapié en qué dijeron y cuándo, y pedirle que opinen sobre ellas. Dicen más o menos así: “Nuestra comida debería ser nuestra medicina y nuestra medicina debería ser nuestra comida” (Hipócrates, médico griego que vivió hace 2.500 años) y “comer es una necesidad, pero comer de forma…
Hubo quien afirmó hace unos años que la llegada de la informática a las escuelas iba a suponer una auténtica revolución en el uso del papel: menos fotocopias y cuadernos junto con la paulatina desaparición de los libros de texto tal como los conocíamos hasta entonces. Pero la experiencia nos ha demostrado que no ha sido así, hasta el punto de que en la entrada de todas escuelas habría que colgar un cartel que dijese: STOP a las fotocopias y al derroche de papel. Sucede que, desde la educación infantil hasta la universidad –aunque ahora esta esté plagada de archivos…
Las escuelas miran a menudo al planeta para entenderlo, estudian a la sociedad porque ellas mismas forman parte importante de la vida colectiva. En realidad, son un reflejo de ambos mundos, ¿o se ven reflejadas en ellos? Su ámbito de influencia llega tanto a quienes las transitan cada día como para las familias que mantienen alguna relación con ellas. Por eso deben preparar al alumnado para entender lo que significa vivir el presente, para desentrañar cómo cada cual de manera individual y el conjunto de la sociedad gestionan sus modos de ser, utilizan los recursos del planeta y conviven en…
Era por junio de 2015 cuando propuse al alumnado de secundaria un asunto que por entonces parecía de ciencia ficción: Es posible vivir en un mundo sin apenas plásticos. Para motivar los posicionamientos apelé a la ciencia, que siempre ayuda al reconocimiento de lo que uno dice. Les conté que la prestigiosa revista Science había publicado una investigación que estimaba que en 2010 se vertieron entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de basura plástica a los océanos de todo el mundo. Sin duda era una cantidad enorme –difícilmente imaginable para quienes pocas veces medimos o pesamos las cosas- pero…
Los animales domésticos ocupan un lugar importante en nuestras lecturas. Los encontramos tanto en los primeros cuentos infantiles como en los libros empleados en los primeros cursos de primaria. Además, disfrutan de una atención continuada en nuestras vidas. Nos acompañan, nos dan cariño y también muchos servicios. Se incorporaron a la alimentación humana cuando los recolectores paleolíticos vieron en ellos una fuente de proteínas y grasas, además de la posibilidad de abrigarse con sus pieles. Tanto los atraían que los pintaron en sus cuevas; solamente hace falta visitar las web de Lascaux y Altamira para admirarlos. Sucedió que miles de…
En demasiadas ocasiones, el mundo político y económico se cruzan en el camino de las decisiones, esas que olvidan a las personas a las que deberían servir o, al menos, tener bastante en cuenta. Ocurre en el caso del cambio climático: muchas señales, emitidas desde diversos ambientes científicos, avisaban de que el mundo entraba en fase de riesgo. Sin embargo, a pesar de grandes reuniones, de compromisos rubricados muchas veces y de escenas ilusionantes como los acuerdos de París en 2015, la realidad es que el desastre climático se hace cada vez más evidente para quien quiera mirar. Hay que…
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN SEMANAL
CON EL SOPORTE DE
El Diario de la Educación, 2024