Autor: Com. Permanente. “Por otra política educativa. Foro de Sevilla”

Colectivo de profesionales, ligados a la docencia, la reflexión y la investigación en el campo de las ciencias de la educación, preocupados por el deterioro de nuestro sistema escolar y el desarrollo de políticas erráticas y privatizadoras del derecho a la educación.
El crecimiento de la ultraderecha entre los jóvenes no es un fenómeno aislado, sino un síntoma de un malestar social profundo, de una estructura desigual que perpetúa la precariedad y la desesperanza. En lugar de estigmatizar a quienes la apoyan, solo una respuesta firme y estructural desde la educación, la movilización social y la acción política puede frenar este avance reaccionario y construir un futuro basado en la solidaridad, la emancipación y la justicia social.
En el borrador de Ley de Enseñanzas Superiores de la Comunidad de Madrid se establecen medidas que podrían acelerar una privatización encubierta del sistema universitario, subordinando la educación superior a intereses comerciales y erosionando su función social y su papel como espacio de pensamiento crítico e investigación independiente.
¿Seguirá la educación siendo un espacio de quejas y frustraciones, o daremos el paso hacia un modelo más acorde con las necesidades del mundo actual? La transformación no dependerá únicamente de decisiones administrativas o institucionales, sino del compromiso de todos aquellos que creen en la educación como un pilar fundamental para el desarrollo social.
La memoria del Holocausto y el genocidio palestino nos obligan a reflexionar sobre cómo el odio y la indiferencia se perpetúan en la historia. La educación emerge como herramienta indispensable para combatir la deshumanización y defender la dignidad humana.
Cuando simplificamos las cuestiones educativas para encontrar respuestas estándar o aplicaciones protocolizadas, eliminamos toda explicación crítica, social, cultural y política. Es entonces, cuando la tarea educativa se convierte en un conjunto de acciones mecánicas, técnicas, ‘sin alma’. Inconscientemente, reafirmamos posiciones políticas prohibicionistas y, a veces, negacionistas, de las que, paralelamente, sufrimos sus consecuencias.
Nos preocupa profundamente que la formación del profesorado se trate desde un paradigma mecanicista y sumatorio en lugar de centrarse en el desarrollo de conciencias profesionales críticas, creativas y colaborativas, capaces de liderar una educación transformadora y con sentido.
Continuaremos abriendo ventanas donde entre el aire fresco, con la posibilidad y la utopía de romper las formas de pensar y actuar que llevan a analizar el progreso de una manera lineal y no permitiendo integrar otras identidades sociales, otras manifestaciones culturales de la vida cotidiana y otras voces secularmente marginadas
Desde la aprobación de la Ley Orgánica de Universidades, hace 25 años, se han creado en España 25 universidades privadas, una al año, mientras que la última universidad pública, la Politécnica de Cartagena, abrió sus puertas en 1998. En España hay 89 universidades (50 públicas, 39 privadas, 3 nuevas en último curso); en 1997 había 16 universidades privadas. El caso más extremo es Madrid con 6 públicas y 12 privadas (curso 22/23). El boom de los campus privados, alentados especialmente por gobierno autonómicos gobernados por el Partido Popular, no parece que esté cerca de terminar porque el Ministerio de Ciencia,…
En la entrada anterior, pusimos de manifiesto que el profesorado del siglo XXI necesita conocimientos y habilidades para enfrentar la incertidumbre, complejidad, conflictos y paradojas actuales. También mencionamos que las Facultades de Educación están desarrollando nuevos Libros Blancos para los Grados de Maestro en Educación Infantil, Primaria, Pedagogía y Educación Social, así como para el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Esta situación requiere que las comunidades educativas, académicas y los colectivos de profesionales, como el Foro de Sevilla, reflexionen, debatan y se pronuncien sobre la formación del profesorado, para dar sentido a la forma en que nuestra…
La aprobación el 28 de septiembre de 2021, del Real Decreto 822/2021, por el que se establecía la “organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad”, supuso el pistoletazo de salida para iniciar los procesos de reforma de los planes de estudio universitarios. La formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria, por tanto, se ve afectado por este decreto, si bien, al ser una profesión regulada requiere de un decreto posterior del gobierno en el que se establezcan las directrices propias que se deberán cumplir, en cualquier caso. Posteriormente, en febrero de 2023,…
SUSCRÍBETE
CON EL SOPORTE DE





El Diario de la Educación, 2025