Autor: Com. Permanente. “Por otra política educativa. Foro de Sevilla”

Colectivo de profesionales, ligados a la docencia, la reflexión y la investigación en el campo de las ciencias de la educación, preocupados por el deterioro de nuestro sistema escolar y el desarrollo de políticas erráticas y privatizadoras del derecho a la educación.

Cuando simplificamos las cuestiones educativas para encontrar respuestas estándar o aplicaciones protocolizadas, eliminamos toda explicación crítica, social, cultural y política. Es entonces, cuando la tarea educativa se convierte en un conjunto de acciones mecánicas, técnicas, ‘sin alma’. Inconscientemente, reafirmamos posiciones políticas prohibicionistas y, a veces, negacionistas, de las que, paralelamente, sufrimos sus consecuencias.

Read More

Desde la aprobación de la Ley Orgánica de Universidades, hace 25 años, se han creado en España 25 universidades privadas, una al año, mientras que la última universidad pública, la Politécnica de Cartagena, abrió sus puertas en 1998. En España hay 89 universidades (50 públicas, 39 privadas, 3 nuevas en último curso); en 1997 había 16 universidades privadas. El caso más extremo es Madrid con 6 públicas y 12 privadas (curso 22/23). El boom de los campus privados, alentados especialmente por gobierno autonómicos gobernados por el Partido Popular, no parece que esté cerca de terminar porque el Ministerio de Ciencia,…

Read More

En la entrada anterior, pusimos de manifiesto que el profesorado del siglo XXI necesita conocimientos y habilidades para enfrentar la incertidumbre, complejidad, conflictos y paradojas actuales. También mencionamos que las Facultades de Educación están desarrollando nuevos Libros Blancos para los Grados de Maestro en Educación Infantil, Primaria, Pedagogía y Educación Social, así como para el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Esta situación requiere que las comunidades educativas, académicas y los colectivos de profesionales, como el Foro de Sevilla, reflexionen, debatan y se pronuncien sobre la formación del profesorado, para dar sentido a la forma en que nuestra…

Read More

La aprobación el 28 de septiembre de 2021, del Real Decreto 822/2021, por el que se establecía la “organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad”, supuso el pistoletazo de salida para iniciar los procesos de reforma de los planes de estudio universitarios. La formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria, por tanto, se ve afectado por este decreto, si bien, al ser una profesión regulada requiere de un decreto posterior del gobierno en el que se establezcan las directrices propias que se deberán cumplir, en cualquier caso. Posteriormente, en febrero de 2023,…

Read More

Ahora parece que todos los gobiernos, central y autonómicos, despiertan de un largo letargo y se lanzan al ruedo de las proposiciones mediáticas, económicas y paliativas sobre la mejora educativa. Una de ellas es el anunciado “Plan de refuerzo para matemáticas y la comprensión lectora”. Una iniciativa que, más allá de apreciar lo que significa de aumento de la inversión en educación, no aborda los desajustes estructurales y de funcionamiento endémicos de nuestro sistema educativo. Es otro remiendo más, que se improvisa en función de otra nueva “alarma mediática” provocada, en este caso, por el último informe PISA. Este estudio…

Read More

La institución educativa no puede ser solamente un espacio en el que se transmiten contenidos académicos vitalmente indiferentes, que se aprenden para aprobar los exámenes y se olvidan después, y que orienta esos contenidos en función de la preparación para el futuro mercado laboral. Lo denuncia hace mucho tiempo ya Gimeno Sacristán: “Si observamos una clase, analizamos un libro de texto, vemos las preguntas que se le exige contestar al alumnado en los exámenes, caeremos en la cuenta de cuánto material irrelevante se le exige y cuántas cosas esenciales en la vida, en la sociedad y en la cultura se…

Read More

Como afirmaba recientemente un profesor universitario: “Es un enorme contraste cómo se movilizaron en los 60 y 70 las universidades contra la guerra de Vietnam, como apuntaron algunas maneras contra la guerra de Irak y cómo, finalmente, se han plegado hoy a las presiones para defender —o callar, que es incluso más penoso— el genocidio israelí en Palestina en este invierno de 2023. (…) Para que la universidad esté a la altura del ideal científico que se presupone a los docentes, investigadores y estudiantes [y al que acompaña el personal de adminitración y servicios (PAS) para hacerlo posible] necesitamos un…

Read More