Autor: Com. Permanente. “Por otra política educativa. Foro de Sevilla”

Colectivo de profesionales, ligados a la docencia, la reflexión y la investigación en el campo de las ciencias de la educación, preocupados por el deterioro de nuestro sistema escolar y el desarrollo de políticas erráticas y privatizadoras del derecho a la educación.
El Ministerio de Universidades ha sometido a audiencia e información pública los borradores de órdenes para establecer los requisitos para la verificación de los Planes de los Grados de Infantil y Primaria. Una vez analizados los documentos, vemos, que más o menos, “todo sigue igual”. Y el debate se está centrando en unos con una mirada corporativista, otros relamiéndose viendo que su área gana poder y otros que les importa poco la reforma ya que continuarán haciendo lo de siempre. ¿Es esa la realidad que deseamos para el cambio del currículum de magisterio? O ¿tenemos que verlo como una oportunidad…
En enero de 2022, el Ministerio de Educación y Formación Profesional publicó un documento para el debate sobre 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente. En la propuesta de reforma 7 se decía: Establecer un nuevo modelo de iniciación a la docencia (PID) en la formación inicial basado en el aprendizaje en la práctica. El modelo de la iniciación a la docencia (PID) cuenta con dos fases, una dedicada a las prácticas de la formación inicial para todo el futuro profesorado y, en segundo lugar, la orientada al proceso de selección de los docentes de la enseñanza…
La disposición adicional séptima de la LOMLOE establece: “Normativa sobre el desarrollo de la profesión docente. A fin de que el sistema educativo pueda afrontar en mejores condiciones los nuevos retos demandados por la sociedad e impulsar el desarrollo de la profesión docente, el Gobierno, consultadas las comunidades autónomas y los representantes del profesorado, presentará, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de esta Ley, una propuesta normativa que regule, entre otros aspectos, la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo profesional docente”. El Gobierno, a causa de esta disposición, presenta un…
Este documento es una continuidad del “Manifiesto por otra educación en tiempo de crisis” publicado la pasada primavera, cuando vivíamos momentos de excepcionalidad e incertidumbre tras el confinamiento y el retorno parcial a las aulas. Como en aquella ocasión se hacen públicos intenciones y propósitos considerados de interés general para el cambio y la mejora de la educación con el propósito de someterlas a la reflexión, crítica y debate público. Hoy, tras un inicio de curso complicado, que ha requerido un gran esfuerzo por parte de la comunidad educativa, parece que la situación se va normalizando dentro de esta anormalidad…
SUSCRÍBETE
CON EL SOPORTE DE





El Diario de la Educación, 2025