Hay encuentros que suponen mucho más que una fecha en el calendario. Son energía, cruces de caminos, puntos de inflexión que abren nuevas perspectivas y oportunidades donde las intuiciones compartidas toman forma y se convierten en realidad. Hasta entonces, nuestra conexión había sido cercana e intensa en lo digital, a…
Sobre el blog
QUERERLA ES CREARLA. UNA ESCUELA PARA UNA SOCIEDAD INCLUSIVA
En febrero del 2018, convocados por el llamado en redes sociales de una orientadora, un grupo de 100 activistas por la educación inclusiva de todo el estado se reunieron en la Universidad de Málaga para pensar la situación del sistema escolar al respecto. Aquel encuentro de trabajo, retransmitido en streaming y Trending Topic en Twitter (ahora X), se convirtió en el pistoletazo de salida de un complejo proceso de construcción colectiva avalado científicamente a través de diferentes Proyectos de I+D+I (RTI2018-099218-A-I00 y PID2022-140193OB-I00, entre otros) que recupera y proyecta las narrativas que generan los diferentes actores de la comunidad escolar a partir de sus experiencias. Éstas, en relación con los hallazgos científicos internacionales de las últimas décadas y con los derechos humanos, constituyen un insumo fundamental para la reconstrucción de las escuelas en torno a la equidad y la inclusión.
El trabajo desarrollado por diferentes colectivos —profesionales, estudiantes, familias y equipos de investigación académica— ha abordado desde aquellos inicios, diagnósticos, análisis, propuestas y experiencias que pretenden servir a todas aquellas comunidades escolares que deseen avanzar en la construcción de realidades educativas inclusivas. Los trabajos realizados van generando un gran puzzle en el que cada una de las voces de la comunidad escolar se hace imprescindible, desarrollando propuestas para la ampliación de los imaginarios colectivos, compartiendo experiencias ocultas en las escuelas, elaborando guías y tutoriales para llevar a cabo propuestas prácticas, haciendo incidencia política, generando procesos formativos, creando redes… Ha ido emergiendo de forma muy orgánica una ciencia ciudadana que reconoce el valor de las voces menos escuchadas —como las del alumnado o las familias—, y que centra en ellas las nuevas propuestas, que se desarrollan a través del diálogo y la participación.
Dichas propuestas se asientan en una idea muy simple: el proyecto de hacer las escuelas inclusivas nace de una realidad excluyente educativa y social que tenemos normalizada. Por tanto, avanzar en este sentido requiere disentir con lo que hay, denunciar las injusticias que ocurren en nuestras escuelas y contribuir a que se conviertan en eso que deseamos. Es decir, ha llegado el momento de pasar de los deseos a los hechos. Y si cualquier persona diría hoy que quiere la educación inclusiva, esta sencilla manifestación ha de convertirse en una acción. No basta con quererla; hay que crearla, porque en gran medida está por hacer. Entonces, quererla es crearla. Es necesario hacer emerger un movimiento de gente que desee fuertemente esa sociedad inclusiva y que impulse un sistema escolar de la que puede nacer. Este blog pretende ser una herramienta fundamental en ese empeño.