La Renovación Pedagógica (RP) cuenta con una amplia y dilatada trayectoria en España. Tanto en Europa como en España ha existido una rica historia de renovación pedagógica repleta de experiencias y teorías que han constituido una ruptura y crítica al modelo de escuela convencional-hegemónica. Algunas de las ideas más relevantes sobre la RP las encontramos en pensadores/as como Dewey, Freinet, Neill, Fröbel, Montessori, Claparède, Luzuriaga, Giner de los Ríos o Ferrière; en las propuestas pedagógicas que desarrolló Ferrer i Guardia en la Escuela Moderna; o en las teorías personalistas de Freire y Milani entre otros.
El legado pedagógico que difundieron estos autores combinó tanto la crítica a un modelo tradicional de escuela, como la posibilidad de definir otros modelos pedagógicos alternativos. Así pues, el concepto de la RP se fundamenta en una cultura pedagógica que busca una educación integral, crítica y emancipadora, abierta al entorno. Democrática y participativa en los discursos y en las prácticas diarias y con una visión transformadora del modelo de enseñanza en todos sus aspectos. Aunque está características fundamentan el término, este ha ido cambiando en la medida en que nuevas corrientes, modas, metodologías y teorías pedagógicas han ido apareciendo en la escena educativa actual, por, lo que se ha evidenciado la necesidad de revisar y repensar el concepto de la RP, que se ha caracterizado por una manera concreta de concebir la escuela; comprometida social y políticamente, emancipadora y crítica, democrática y transformadora, elementos todos ellos consustanciales a la dimensión política de la educación.
Esta visión ha sido impulsada por MRPs integrados por colectivos docentes que, desde su creación en los años 60-70 defendieron la escuela pública, popular y democrática, asumiendo un compromiso con la transformación social. Desde esta visión crítica, se plantea una propuesta global de trasformación educativa, con carácter pedagógico y político, a través de la contrastación teoría-práctica, del desarrollo de un pensamiento práctico y mediante una metodología de trabajo participante y cooperativa.
Por eso, hemos querido identificar las características del concepto de renovación pedagógica en la actualidad vinculado a la transformación social y educativa, diferenciar los límites conceptuales con el término innovación educativa y aportar reflexiones de las tensiones a las que se enfrentan prácticas educativas coherentes con la RP, a través de entrevistas a referentes del Movimiento de Renovación Pedagógica (MRP) en la actualidad.
Todas las personas participantes en la investigación coinciden en destacar que, en el plano político-ideológico, la RP es un movimiento político por una educación pública, justa y equitativa que persigue una educación integral, crítica y vinculada a la transformación emancipadora del mundo, vinculado a una tradición histórica de movimientos educativos de liberación y transformación pedagógica como la Escuela Nueva o la ILE.
En el plano de las prácticas pedagógicas estos referentes de la RP plantean que la Renovación Pedagógica conlleva prácticas educativas en los centros y las aulas con cambios educativos profundos, no epidérmicos que “transformen el modelo de enseñanza en todos sus aspectos y vinculados a la construcción de relaciones sociales basadas en la igualdad y en la diversidad”, que “tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas (…) y otra forma de organizar y gestionar el currículum, el centro y la dinámica del aula”. Dichas prácticas se nutren del saber docente compartido: “que nace de la experiencia práctica, un saber construido desde el conocimiento práctico del docente, que se construye básicamente desde la colaboración”. Es decir, desde un saber práctico, construido desde la experiencia, desde el conocimiento práctico del docente, que tiene una dimensión ético-política con una dimensión de transformación socioeducativa en función de un modelo inclusivo, de justicia social y ecológica, y de bien común.
Son muy críticas con el actual concepto de innovación neoliberal educativo. Señalan que es fácil encontrar acciones educativas asociadas a la innovación que están al servicio del mercado, o no responden a un modelo crítico de transformación, justicia y emancipación social. En estos casos se reduce, fundamentalmente a técnicas y métodos de educación y no se cuestiona el porqué y el para qué enseñar: se “quedan en la modificación superficial de las prácticas educativas”, “no ponen en duda, en ningún momento, la injusticia del capitalismo y de la sociedad actual”, limitándose a una “oposición a los métodos en enseñanza tradicionales”, “para poder seguir vendiendo y mercantilizando el cambio que demanda una sociedad en constante aceleración”, pero “sin cuestionarse para qué se innova (…) sin ir al grueso del porqué y para qué enseñar, (…) sin contenido político”, en contraposición al carácter transformador de la RP. En este contexto, la innovación no se vincula a un compromiso docente ni a una transformación de la realidad social injusta y desigual. Es decir, no va dirigida a un cambio de fondo de la “gramática”, la “sintaxis” y la “semántica” escolar.
No obstante, señalar que hay procesos de innovación y de cambio que se asocian o pueden estar vinculados con la RP. Son aquellos que entiende la innovación como un proceso capaz de conectar lo pedagógico y los centros con la sociedad, la democracia, la justicia y la equidad con el fin de integrar y plantear críticamente el qué, el porqué, el para qué y el cómo de la educación hacia un horizonte de emancipación y transformación de mayor justicia social y ecológica.
La RP supone un movimiento, un estar en relación con los otros/as, de horizontalidad, de construcción colectiva; de la vida cotidiana en las aulas y de las metodologías, pero también de los roles educativos de docentes, discentes y familias, de la organización y funcionamiento radicalmente democrático de los centros educativos, y de la posibilidad de un cambio radical en la escuela, tanto de las cuestiones fundamentales del hecho educativo, como de las prácticas pedagógicas que se sostienen en los centros educativos.
Por último, señalar que la RP supone un compromiso social, ético y político de los y las docentes por la transformación social, frente a la creciente despolitización del profesorado promovida y controlada por las administraciones educativas, sobre todo de corte conservador y de extrema derecha.
En definitiva, la RP, impulsada por los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs), ha estado vinculada, históricamente, a movimientos progresistas de izquierda y, actualmente, este monopolio está en disputa con otros discursos tecnocráticos, individualistas, neoliberales… que proyectan una desideologización del debate docente, neutralizando así gran parte de las iniciativas construidas por la RP en su historia y compromiso a lo largo de tantos años por una escuela pública, laica, inclusiva, democrática, radicalmente ecológica y basada en los derechos humanos y el bien común.
Se puede leer más acerca de esta investigación en el artículo publicado en la revista REICE titulado: “La Renovación Pedagógica Hoy. Transformación y Defensa de lo Público y el Bien Común”: https://revistas.uam.es/reice/article/view/reice2023_21_2_002
Si quieres participar y unirte a esta red, puedes escribir un correo electrónico a: redunirenovacionpedagogica@gmail.com