Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
El diseño
Diseñar un proyecto mientras se ejecuta, crear estrategias rápidamente para afrontar los cambios, hacernos líquidos para solidificarnos en la medida en que vamos midiendo la efectividad de las estrategias, es una condición que nos hace comunes a muchas organizaciones en el mundo hoy. Ciencia en familia fue la primera de otras ideas que han surgido y estamos diseñando para continuar la interacción con la ciencia, hacemos camino al andar y el paisaje cambia velozmente. Sin embargo, la utopía sigue puesta en el horizonte y esta vez caminamos hacia ella con base en las siguientes premisas.
- Participación voluntaria: quienes han participado lo han hecho de manera voluntaria y con acceso gratuito, las estrategias conservan este principio. Además, somos un programa de educación no formal; entendemos que las niñas y los niños están ocupados y, en algunos casos, no desean aprender de manera virtual.
- Facilitación de la cercanía en la virtualidad: con cuidadores y mediadores establecemos comunicación a través de llamadas y chats desde el inicio del año. En esta ocasión los aprovechamos para crear puentes entre los participantes. Las familias se comunican de manera directa con las y los talleristas, estudiantes de pregrado que lideran los grupos, animan la participación, orientan las experiencias y facilitan la interacción con los contenidos.
- Posibilidad de desarrollar actividades individuales y colectivas: hemos identificado algunas condiciones de nuestros participantes, nos dimos cuenta de que algunas niñas y niños tienen acceso a redes y dispositivos, pero no tienen compañía para desarrollar las actividades. Las experiencias incluyen actividades para desarrollarse a solas, en familia y en el grupo virtual moderado por su tallerista.
- Inclusión de formatos análogos y digitales: el principio de equidad del programa nos invita a garantizar el acceso de personas provenientes de territorios y condiciones socioeconómicas diversas, algunos no cuentan con acceso a internet y dispositivos digitales. Esto amplió los retos hacia estrategias análogas: recursos físicos y seguimiento a procesos mediante llamadas.
- Integración de voces de las y los participantes en los contenidos: el programa desarrolla estrategias de comunicación de la ciencia a través de diferentes formatos. Estos han incluido voces y vivencias de niñas, niños, maestras, maestros e investigadores. Durante la contingencia hemos encontrado las maneras para que –a distancia– sus preguntas e ideas transiten lo que hacemos.
- Corporalidad: el confinamiento restringe nuestros movimientos corporales, es importante que las experiencias que promovamos en casa inviten al movimiento físico y las manualidades. Este tipo de estrategias tienen en consideración los diversos tipos de aprendizaje y las inteligencias múltiples, referentes de los que se nutre el programa.
- Masificación de contenidos: la modalidad presencial tiene limitaciones económicas y logísticas que impiden que el programa impacte a más niñas y niños, la virtualización nos ha permitido proponer la interacción con los contenidos de manera abierta.
Mediación
Entendemos que la mediación sigue siendo una actividad fundamental para que la experiencia virtual se enriquezca desde la interacción y el compartir de experiencias y saberes.
- Intercambio de saberes sobre comunicación digital: por la contingencia se ampliaron las necesidades relacionadas a las aptitudes de los y las profesionales en comunicación al interior del equipo; aportan sus saberes a personas de diferentes áreas del conocimiento que se desenvuelven de manera intuitiva en la interacción virtual.
- Acompañamiento a talleristas: esta labor se ha realizado para desarrollar sus habilidades. En esta ocasión su propósito se eleva para reducir niveles de ansiedad e identificar necesidades de acompañamiento. Para el programa es muy importante cuidar y cuidarnos estableciendo vínculos que hacen más significativa y emocionante la relación con la otredad.
- Aprendizaje mutuo con maestras y maestros: a ritmos distintos, las y los maestros participantes transfirieron sus actividades académicas a la modalidad virtual. A partir de nuestra experiencia metodológica y lo que vamos aprendiendo, intercambiamos herramientas y recursos educativos y les acompañamos a adaptarlos e implementarlos en sus instituciones.
Nos seguimos preguntando por la pertinencia de estas propuestas en la relación de niñas, niños y mediadores con el mundo. Más que ubicarnos desde la certeza sobre las formas que encontramos oportunas, continuamos aprendiendo y facilitando la interacción de acuerdo a las demandas de un contexto en transformación.
Por si queréis investigar, os dejamos algunos enlaces de nuestras iniciativas:
¡Ciencia en familia!
http://www.eafit.edu.co/ninos/publicaciones/Paginas/ciencia-en-familia.aspx
Cuantro Ojos Serie Club, una iniciativa del Centro Cultural Biblioteca Luis Echevarría Villegas y de la Universidad de los Niños.Virus, miedo y desinformación
https://www.youtube.com/watch?v=jTm6V9_eq_U&feature=youtu.be
Encuentros con la pregunta: Conversaciones con investigadores. ¿Por qué sentimos miedo?
https://www.youtube.com/watch?v=pWzwz5-hRO4
Aprender escuchando
https://soundcloud.com/uninoseafit
Sara Carvajal Cano. Asistente de contenidos Maestros y Profesores, Universidad de los niños EAFIT, Medellín. uniaprende@eafit.edu.co