«Si queremos cambiar el mundo lo hemos de hacer a través de la educación»; «El mejor regalo a la infancia es la educación»; «Divertirse con la tecnología es la mejor manera de aprender», son tres frases que pronunció el consejero Delegado de la empresa responsable del Mobile World Congress 2023 (GSMA), John Hoffman, en la inauguración de la jornada del pasado jueves 2 de marzo, último día del congreso tecnológico, dedicada a la educación, organizada por la comunidad de aprendizaje mSchools. Bajo el lema Velocity Unleashing Tomorrow’s Technology-Today (velocidad que desencadena la tecnología del mañana, hoy) la gran muestra tecnológica mundial que se celebro en Barcelona desde el pasado 27 de febrero fue una buena ventana para ver, interactuar y aprender por dónde se mueven los últimos avances y cómo se podrían relacionar con el mundo cultural y educativo.
Surgía una gran pregunta, en medio de un contexto como el del MWC: cómo generar y potenciar tecnología y digitalización que tengan propósitos humanos y no solo corporativos, que nuestros datos personales y de consulta no sean el regalo gratuito y la moneda de cambio para finalidades desconocidas pero sospechadas.
Aprendizajes
De Grandes ferias como esta se pueden extraer referencias interesantes para los centros escolares, útiles para descubrir asignaturas pendientes en las aulas: cuáles son los resultados en productos gracias a la importancia del trabajo acumulado en equipo, formación e investigación; cuál es el valor de compartir y publicitar resultados y experiencias; qué posibilidades se podrían añadir a los equipamientos tecnológicos de las aulas y la colaboración en red; efectos de la potenciación de las STEAM en educación; la urgente necesidad de implicar más a la mujer en una tecnología que parece la mueven hombres; la estimulación del alumnado para generar conocimientos y que estos alimentes a otros. El congreso es un acelerador que tiene una incidencia vital primero en una ciudad como Barcelona y, por extensión, en el resto del Estado español, en su proyección en todos los sentidos; en la industria, en el talento tecnológico, científico, en la cultura y también en la educación.
El salón específico dedicado a starups, 4YN (4 Years From Now), donde conectan personas que inventan y las que invierten, fue una muestra de 780 propuestas, de muchos jóvenes que se emocionaban con los productos y avances que daban a conocer, centrados sobre todo en conectividad, alimentación, transporte, medicina, metaverso, aplicaciones y posibilidades de la Inteligencia Artificial (IA). En cierto modo, era como una clase multitudinaria que incentivaba y transmitía la pasión que necesita el alumnado para demostrarle cómo el aprendizaje acumulado, la formación y los procesos generan productos innovadores.
Posteriormente, la sesión educativa de la comunidad de docentes e investigadores mSchools (como referentes internacionales en la transformación digital) y el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, mostraron tendencias en un ecosistema donde la tecnología está cada vez más presente en las aulas, con más inversiones, máquinas, redes, personas coordinadoras y mentoras digitales que parten de un trabajo previo de años con las TIC en muchos centros educativos. En todo este proceso y declaración de intenciones de las autoridades educativas, habría que saber la repercusión real en los centros y la opinión sincera de los auténticos protagonistas en la parte operativa final: el profesorado y los equipos directivos a pie de aula. Y también qué opinan el alumnado y las familias.
Escaparates
Cada edición del MWC se puede leer desde diferentes ópticas, todas posibles en un mundo complejo. Resultados: 88.500 visitantes, congresistas de más de 200 países, 350 millones de euros de impacto económico, creación de 7.400 puestos de trabajo temporal. Un gran escaparate internacional con repercusiones también en la educación.
La tecnología, la digitalización, Internet, los nuevos gadgets y el mirar más allá dentro del capitalismos en el que vivimos nos aportaba, al mismo tiempo, algunos discursos de manifestantes en el exterior y en otros foros que denunciaban la explotación de recursos naturales en algunos países para producir las materias primas para tantos aparatos, las condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras, el consumo por el consumo, la cantidad de productos que exigen mucha energía eléctrica; la necesidad de un reciclaje, segundas oportunidades y la posible recesión de compras ante tanto cambio de productos, solo por estar a la última cuando el anterior gadget aún tiene años de vida.
Deslumbrarse en ferias de este tipo es fácil, entre otras razones porque una importante estrategia de venta es impresionar, captar la atención con atractivos como peros robóticos, drones-helicóptero con pasajeros que han de ponerse gafas de realidad virtual, humanoides, móviles y portátiles enrollables, gafas que te trasladan ni se sabe a dónde, el mundo de las holografías envolventes, conectividades 5G hacia 6G o reconocimiento facial de las mascotas. Pero detrás hay muchas inversiones, estructuras empresariales y estrategias a corto, medio y lago plazo.
Por otro lado, en tiempos en que una guerra existe cerca y se invierten muchos dineros en armas, a esta edición del MWC asistió una de las empresas armamentistas más importantes de EEUU, Lockheed Martin. Insistía en la importancia de la IA en temes de su campo de trabajo y negocio: armas para defensa y ataque y, de a cuerdo a lo que se comunica en público, aplicaciones empresariales para temas de medio ambiente, clima o incendios. Una presencia para reflexionar.
Otras realidades que llamaban mucho la atención también entre el público joven y no tan joven: el uso de los sentidos en experiencias inmersivas, ir a un concierto sin salir de casa, subir a un escenario y sentir la vibración de la música o comprobar cómo huelen determinados espacios de una ciudad como Barcelona, o los mismos conciertos de música sin estar allí físicamente.
Este año ha habido menos presentaciones de nuevos modelos, menos figuras mediáticas y más debates sobre tendencias tecnológicas: metaverso, 5G, impacto de la IA, retos en una prevención fundamental como es la ciberseguridad, que afecta de forma muy seria al campo personal, a empresas y, últimamente, a instituciones oficiales, grandes hospitales y otros centros estratégicos o grandes infraestructuras que, si son atacadas, colapsan el funcionamiento general. Recordemos que hoy el cibercrimen mueve más dinero que la droga. La vida pasa por estar conectados todo el día en una dependencia que nos convierte en consumidores tecnológicos sin saber cómo funciona todo, más allá de apretar el dedo. Otras asignatura pendiente, los datos y los metadatos, la cultura digital, la prevención, traspasar la puerta para mirar detrás de las pantallas.
Más campos de los que la educación debería estar pendiente: la presencia de la tecnología en la salud, con sistemas para diagnosis, tratamientos y análisis de datos corporales, su papel en la digitalización de nuestro bienestar, hasta de las administraciones, cuando a la vez están propiciando o no a la sanidad pública, según algunos analistas críticos. De nuevo hay que insistir en que la presencia de la mujer en los stands fue minoritaria, reducida a algunas ejecutivas y muchas azafatas que guiaban, si bien en algunos espacios hubo debates y exposiciones también a cargo de profesionales mujeres.
Existen más asignaturas pendientes para implementar, como el humanismo tecnológico. La La Digital Future Society llegó al MWC en su día, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital del gobierno del Estado español y Mobile World Capital Barcelona. Un tema fundamental para trabajar en las aulas, la intersección entre ética e innovación tecnológica, la interconectividad y el aumento de la responsabilidad individual, los derechos de la ciudadanía en un mundo digital donde a menudo somos las mismas personas las que aportamos nuestros datos sin conocer los efectos. O la brecha digital: la desigualdad entre personas que no pueden acceder a esta irrupción tecnológica.
Contextos
Antes de iniciarse la jornada, entre algunos docentes asistentes al acto educativo, dentro del MWC, comentaban tres temas de la actualidad más reciente.
El primero, las referencias al teléfono móvil como uno de los primeros ingredientes añadidos por expertos y periodistas en el análisis de sucesos muy grabes, como el suicidio de una persona adolescente en la población de Sallent (Barcelona). La tecnología, en el punto de mira, como una de las culpables iniciales. Causó impacto todo lo relacionado con los hechos, protocolos, actuaciones y también las declaraciones en la emisora catalana RAC 1 de Francisco Villar, experto en suicidios y autor del libro Morir antes del suicidio. Prevención en la adolescencia . Afirmaba que los jóvenes no deberían tener teléfono móvil antes de los 16 años. Días después, el psicólogo Jaume Funes aportó su visión sobre la complejidad de la actual adolescencia en el diario La Vanguardia.
El segundo tema, la prohibición de la aplicación china TikTok entre funcionarios de países europeos y Canadá: empleados gubernamentales de EEUU o trabajadores del parlamento europeo. Jóvenes y adolescentes también tendrían que saberlo. La aplicación china es un ejemplo de otras más con acceso a todo aquello que hay en nuestro teléfono, incluidos datos biométricos.
El tercer tema hablado, la incidencia del Chatbot GPT en las aulas, preocupaciones y posibilidades o alternativas hasta que deje de ser de acceso libre o se vaya incorporando a buscadores y apps. Su presencia en clase también podía propiciar cambios. Como propuestas para calificar: optar por más presentaciones orales, trabajos sobre análisis de casos concretos, trabajos en grupo con seguimiento de aportaciones individuales en línea, etc. Expertos de algunas empresas presentes en MWC decían que hacía años que experimentaban con esta tecnología, que propuestas y ejemplos de aplicaciones prácticas de chatbots han dato resultados diversos. A veces, neutros, distantes, asépticos, sin ninguna implicación, con errores a día de hoy. Creen que puede haber un riesgo de que la IA amplíe la desinformación de la gente y también aumenten los ataques en temas mencionados antes, relacionados con la ciberseguridad. Sus bases de datos aprenden de Internet, trabajan con un enorme volumen de datos, entre los que se incluyen datos no fiables y fake news.
Jornada
El director de mSchools y conductor de la jornada educativa, Albert Forns, dio paso a un programa con ponentes que, durante tres horas, aportaron muchas ideas, reflexiones y algunas experiencias en el aula para favorecer posibles cambios en la educación.
El rápido y continuo avance de la tecnología incide en el sector educativo, con desafíos continuos. En el décimo aniversario de mSchools se llenó el auditorio con autoridades, expertos internacionales, profesorado y estudiantes universitarios. Entre tantas aportaciones e ideas, destacaremos las siguientes, de forma breve:
- Previsión de continuar con un gran despliegue tecnológico en centros educativos de Cataluña para que las TIC entren en las aulas y formen al alumnado en todos los aspectos, se supone que similar a actuaciones en otras zonas del Estado Español ( Josep Gonzàlez-Cambray, Consejero de Educación).
- Contexto: resultados competenciales que se han reducido en Cataluña. Se necesita acompañar a cada centro de acuerdo a sus necesidades. Sobrecarga de los sistemas educativos, centros y docentes. Fuerte incertidumbre de cara al futuro, se alarga la esperanza de vida, hay retos demográficos. Oportunidades: hay margen de mejora en el acompañamiento y formación continua para docentes, en digitalización, con la importancia de las mentorías y acompañamientos digitales. Por otro lado, la lengua catalana ha de ser más relevante en las aulas. Retos: ¿cómo la IA nos puede ayudar a tomar decisiones en educación, tal como pasa en la medicina? Es preciso garantizar experiencias de calidad educativa para todos (Joan Cuevas, Director General de innovación, Digitalización, Currículum y Lenguas del Departamento de Educación).
- La docencia ha de ser la profesión más importante del siglo XXI. Hemos de apoyar a los profesores para que sean líderes del cambio: para concienciar sobre el clima, para que sean activistas comunitarios y también expertos digitales. Se precisa equilibrar las clases formales con proyectos interdisciplinares, creativos y colaborativos. Los estudiantes se han de arraigar a la cultura y a la naturaleza de si contexto, también han de aprender las antiguas tradiciones y costumbres. ¿Cómo enseñar el futuro? ¿Cuántas reglas han de seguir y cumplir vuestros estudiantes? ¿Las reglas y las regulaciones restringen la creatividad? Se ha de tener en cuenta nuestra capacidad como educadores para aprovechar al máximo nuestros poderes humanos. Importancia de la creatividad, el liderazgo y la cohesión social. Hemos de utilizar la tecnología para aprovechar este potencial (Alex Beard, Director Sènior, Teach For All | The Learning Revolution, BBC | Autor, Natural Born Learners).
- Importancia de las estrategias de mentoría, que el profesorado se sienta escuchado y que e ayuden a afrontar la realidad. El valor de trabajar con comunidades de otros países en proyectos tipo Erasmus. La potenciación del autoaprendizaje del alumnado (panel de experiencias, con docentes).
- El aula al escenario: experiencia con el título Fakes, memes, phishing y derivados. Informados o desinformados: trabajo explicado por alumnado de segundo de ESO y profesorado presente en la jornada, sobre educación mediática en el aula, reflexiones sobre visualizaciones hechas y analizadas en clase (100% víctimas de la desinformación, ¿dónde están los límites?, trastornos con origen en las redes, crítica), nombrar a las observaciones efectuadas (phishing, memes, bots, deepfake, astroturfing, trolls), las fake news, aprender con criterios, el pensamiento crítico de ha de trabajar en las aulas, la importancia de acercarse a los contenidos que consume el alumnado en las redes sociales desde el propio alumnado, que es quien los analiza. Docentes y resto de la comunidad educativa que aprenden del reto mediático de análisis y reflexión llevado a cabo con alumnado de la ESO (Escola Vedruna-Prats de la Carrera, de Palafrugell – Girona).
- Inteligencia artificial, ¿dónde estamos? Desde hace años convivimos con la IA aplicada a productos, aparatos, herramientas, no solo ahora que hemos descubierto y popularizado el ChatGPT ; una IA llena de recursos didácticos y aplicaciones en educación, como veremos a continuación. En juegos, simuladores, Realidad Aumentada (RA), Realidad Virtual (RV), metaverso, revisores ortográficos y gramaticales, subtítulos y traductores automáticos, lectores en voz alta, buscadores. La IA para la prevención del abandono escolar, o perderse durante un curso, del suspenso, de la disfunción en los trabajos de grupo, todo con datos históricos, resultados, opiniones, asistencia, asistentes y recordatorios de matriculaciones, reuniones de trabajo, entregas, exámenes, recomendadores, para la evaluación (detección de plagios, generación de exámenes individualizados y juegos de datos diferentes para toda la clase, aplicación a la logística en el centro (gestión de la biblioteca), configuradores de horarios y calendarios lectivos. Todo lo anterior son aplicaciones de la IA en educación, mostradas de forma académica por una autoridad en la materia (Karina Gibert, directora del centro de investigación IDEAI, UPC_Barcelona Tech).
- De entre los retos de la docencia hoy: la ecología y la sostenibilidad, políticas activas que conecten con necesidades del planeta; la transformación digital con pedagogía activa y que los estudiantes sean partícipes y protagonistas de los futuros cambios en el currículum. Los contextos de los países son muy importantes, ahora se habla en educación de experiencias prometedoras, no tanto de buenas prácticas, para poder extrapolarlas. Cataluña y resto del Estado Español se enfrentan al gran reto del abandono escolar prematuro, se ha de mirar para esta población, poner los mejores docentes y recursos en los contextos más desfavorecidos. Invertir en equidad es muy rentable (Valtencir Mendes, Jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO)
Oportunidades como el MWC y la jornada organizada cada año por mSchools muestran avances tecnológicos que pueden tener efectos importantes en educación y producir reflexiones sobre el impacto de la tecnología y su poder en un mundo cada vez más conectado. Si el lema de este año incidía en la velocidad que provoca la tecnología, tendremos que digerir con calma sus efectos positivos y negativos y trasladar todo a las futuras generaciones. Conexión y desconexión, velocidad y tranquilidad, presencialidad y virtualidad: todo es compatible en un mundo acelerado.