El proyecto Aulas en Acción
El proyecto Aulas en Acción: “La vida en el centro: Situaciones de Aprendizaje para la Transformación Social desde la Ciudadanía Global”, busca activar las aulas y generar en ellas espacios de aprendizaje que cuestionen la realidad para poner en el centro la vida y la justicia social. Está financiado por el Ayuntamiento de Madrid y ejecutado por la Fundación Jóvenes y Desarrollo. Su ejecución pone la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global al servicio de las aulas de cinco institutos públicos de la ciudad de Madrid y dos centros de educación no formal a la vez que propone herramientas y un programa de formación para docentes, así como para el conjunto de la comunidad educativa. De esta forma, el proyecto combina su objetivo principal de activar la Iniciativa Solidaria de la juventud, a través de la intervención en las aulas y la subsecuente convocatoria de un Certamen de Iniciativa Solidaria, con la formación y el acompañamiento del profesorado para el diseño de Situaciones de Aprendizaje bajo el marco de la Lomloe y que a su vez integren una Óptica de Aprendizaje Global. A continuación, desgranamos qué significan todos estos conceptos, qué actividades implican y dónde y porqué tienen cabida en el contexto actual.
¿Qué es y dónde encaja la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global?
En la complejidad del mundo actual tenemos cada vez más acceso a la información en cada vez más formatos, y nos está sirviendo para testimoniar cómo la desigualdad aumenta, los conflictos armados se acrecientan, los extremos políticos se polarizan y la crisis climática se vuelve una realidad a pesar de todo el progreso tecnológico.
¿Cómo exigir el “desarrollo sostenible” cuando las vías de desarrollo están marcadas por el expolio y la pérdida humana para sostener nuestro acelerado ritmo de crecimiento económico y avance tecnológico? Diariamente, imágenes de la vulnerabilidad humana nos interpelan. ¿Qué hacemos ante la vulneración de derechos humanos? ¿Con qué enfoque y de qué medios recibimos esa información? ¿Qué, para qué y cómo enseñamos y evaluamos en un mundo cada vez más interconectado a la vez que incierto? ¿Cómo preparamos hoy al alumnado para construir un futuro mejor?
Así como la sociedad, la educación está necesitada de planteamientos que nutran la inclusión y la convivencia, espacios y recursos que fomenten el diálogo y la paz, para sembrar el análisis crítico y la participación, ambas necesarias e imprescindibles para abordar la complejidad de los problemas y buscar soluciones colectivas que no dejen atrás a la mayoría. La Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) pretende ser una herramienta para hacer frente a esta realidad. Con ella se promueve la comprensión crítica de los desafíos globales, como son: la crisis climática, la desigualdad económica y los conflictos armados; a través de ella se desarrollan valores como la justicia social, la solidaridad y la responsabilidad global; y se fomenta la participación activa de la ciudadanía en la construcción de un mundo más justo y sostenible.
Ante la inquietante situación de crisis mundial en la que vivimos y los retos que se nos plantean, una parte de la población puede tener una mirada catastrofista según la cual no queda lugar para la esperanza y el declive mundial es inevitable. Es una mirada con la que nos encontramos frecuentemente en las aulas, y una posible explicación por la que no es común abordarlos en la gran mayoría de espacios educativos. Pero concibiendo que la educación es un
motor de cambio social y un instrumento clave para la construcción de un mundo más justo y solidario, consideramos que es nuestra responsabilidad desde este ámbito hacer frente a la mirada catastrofista y a la indiferencia, y es lo que tratamos de hacer a través de este tipo de proyectos.
Con la ejecución de Aulas en Acción, tratamos de sembrar un granito de arena partiendo del impacto y el estímulo sensorial y artístico, para hacer frente precisamente a estos sentimientos. La intervención en los institutos comienza con la obra de teatro El Sueño es Vida del artivista senegalés Thimbo Samb. El actor presenta un monólogo en el que narra una ardua travesía desde la infancia a la adultez, desde Senegal a España. En ella recorre las más poderosas emociones humanas, los más cotidianos conflictos de nuestro entorno social, y algunos clásicos de la literatura española que podrían ya ser referencias conocidas para el público constituido por el alumnado de la ESO, en contraste y combinación con la interpelación emocional, la voz y la presencia escénica de un joven negro y africano ocupando el foco de su atención.
EpDCG y las oportunidades Lomloe
La Ley Orgánica de la Educación (LOMLOE) reconoce la importancia de la EpDCG y la integra como un elemento esencial del currículo educativo. La inclusión y el reconocimiento de la diversidad son pilares fundamentales de su discurso y práctica. Y es que para responder precisamente a la diversidad de contextos, se requiere combatir la discriminación y eliminar estereotipos y obstáculos en el acceso al aprendizaje. Para ello un currículo flexible, adaptable a las necesidades de todo el alumnado y al contexto educativo, es un elemento clave.
El nuevo marco de la LOMLOE nos brinda así también la oportunidad de formar estudiantes capaces de aplicar el conocimiento a situaciones cambiantes. Para ello, es crucial implementar propuestas pedagógicas que, partiendo de los intereses del alumnado, les permitan construir el conocimiento con autonomía, iniciativa y creatividad. La LOMLOE denomina a estas propuestas «Situaciones de Aprendizaje».
Para una adquisición efectiva de las competencias, estas situaciones deben estar bien contextualizadas y ser respetuosas con las experiencias del alumnado. El papel fundamental del enfoque de la EpDCG consiste en conectar y aplicar lo aprendido a nuestros contextos de la vida real, pues sólo así podrán fomentar el interés común, la sostenibilidad y la convivencia democrática, aspectos esenciales para que el alumnado pueda responder a los grandes retos del siglo XXI.
La obra de teatro de Thimbo y una versión itinerante del proyecto Indestructibles (de Alfons Rodriguez y Xavier Aldekoa) constituyen la experiencia y el contenido disparador para el desarrollo de precisamente Situaciones de Aprendizaje. Ambas son el impacto del que partimos para volcar la mirada en el entorno local de las y los jóvenes participantes, que a través de los talleres subsecuentes trabajarán para elaborar la propuesta de sus propias iniciativas solidarias que transformen algún aspecto concreto de su realidad.
Por otro lado, este material, así como los conocimientos y el acompañamiento del personal técnico de la fundación, especializado tanto en EpDCG como en innovación pedagógica, es puesto a disposición del profesorado participante en el proyecto, a quien como parte de éste se les brinda formación y la posibilidad de acceder a un proceso de mentorización para el desarrollo de dichas Situaciones de Aprendizaje. De esta manera se pretende proveer de recursos a los profesionales educativos para aplicar la nueva ley Lomloe, pero también para integrar en las aulas la Óptica del Aprendizaje Global, que explicaremos a continuación.
La Óptica del Aprendizaje Global: Entrenando una mirada global
La EpDCG ha evolucionado hacia un enfoque centrado en la justicia social y la transformación crítica. Busca cambiar la mirada de la sociedad, reemplazando iniciativas asistencialistas por acciones que fomenten una transformación socioecológica profunda. Este proceso, aunque complejo, es crucial para que cada persona asuma la responsabilidad de su entorno local. Lejos de ser una nueva materia, la EpDCG aporta una «nueva mirada glocal crítica». Esta perspectiva enlaza lo local con lo global, integrando la educación en derechos humanos, la educación para la paz, el desarrollo sostenible y la interculturalidad. «Ponerse las gafas de EpDCG» implica ver las cosas como son: analizar críticamente lo que sucede en el entorno local y global, conectando lo micro con lo macro. Pero, sin dejar de ver las cosas como pueden ser: imaginar un futuro mejor y determinar cómo podemos contribuir a él.
La Óptica del Aprendizaje Global (OAG), diseñada por Miguel Ardanaz Ibáñez, utiliza cuatro herramientas ópticas como metáforas para hacer visible lo invisible:
- Lupa: Amplía la visión sobre los aspectos generales del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Microscopio: Desvela el mundo interdependiente en el que vivimos, permitiendo
comprender mejor la realidad y generar empatía con diversas maneras de vida. Se centra en las
situaciones de injusticia y las pone en el centro para orientar hacia la inclusión. - Gafas 3D: Muestra la diversidad presente en cualquier tema del aula. No busca crear un
choque entre las diferencias, sino explorar la complementariedad entre diversos puntos de
vista. - Telescopio: Permite ver de lejos o acercar el futuro que queremos, tras haber utilizado las
herramientas anteriores y definido cómo queremos que sea ese futuro. Pregunta si nuestra
propuesta didáctica nos capacita para sentirnos capaces de mejorar el mundo.
Jóvenes y Desarrollo, en colaboración con Enlázate por la Justicia, ha desarrollado una rúbrica basada en el modelo OAG de Ardanaz. Esta herramienta, dentro del proyecto «Transformar desde la Educación» con Escuelas Católicas, permite al profesorado y otros profesionales de la educación valorar sus enfoques curriculares y prácticas educativas. Además, busca profundizar en la idea de ciudadanía global apostando por el aprendizaje en la diversidad, por una escuela inclusiva y un mundo con justicia social, felicidad y amor.
¿Cómo se recoge y se transforma?
Como ya se ha mencionado, las situaciones de aprendizaje de la Lomloe permiten contextualizar los contenidos. En lugar de hablar de temas alejados de la realidad del alumnado, podemos abordar problemas reales y locales de su entorno: familia, barrio, ciudad, mundo. Por otro lado, aplicar la OAG a estas situaciones nos permite conectar lo local con lo global, generar vínculos con otras realidades, ofrecer preguntas que inviten a la reflexión crítica, introducir diferentes enfoques y puntos de vista, y hacer evidente la necesidad de involucrarse para cambiar las cosas.
Es por ello que la fase final del proyecto consiste en la convocatoria del 11º Certamen de Iniciativas Solidarias. A través de este se pretende reunir tanto todas las iniciativas que se hayan propuesto durante la ejecución del proyecto en las aulas, como aquellas que deriven de la puesta en marcha de Situaciones de Aprendizaje realizadas por docentes con el mismo fin, o aplicando la misma óptica. Además, los criterios de valoración están diseñados en base a la mencionada rúbrica, inspeccionando la integración de la misma OAG.
Las iniciativas deben ser lideradas por la juventud y serán premiadas con financiación y acompañamiento para su desarrollo y ejecución en un evento presencial que se celebrará la primera quincena de junio de 2024.
Y es que no podemos hablar de un modelo participativo y democrático de escuela si solo el profesorado o la dirección toman decisiones y el alumnado se limita a obedecer y ejecutar. No podemos decir que optamos por modelos cooperativos si la estructura del aula no permite el diálogo. No podremos hablar de fomentar el pensamiento crítico sin plantear preguntas que generen conexiones con otras ideas o enfoques, con respuestas múltiples, que conecten con la
vida, las pasiones y los problemas del mundo, y no podemos demandar iniciativa de las y los jóvenes, si luego no nos vamos a tomar enserio su ejecución y liderazgo.
Conclusión
Cada día empuñamos el «arma» más poderosa del mundo: la educación. Pero, ¿cómo convertirla en una fuerza transformadora? ¿Cómo generar cambios realmente significativos? ¿Cómo entrenar una mirada global que analice críticamente las estructuras que perpetúan la injusticia? Son preguntas que no podemos abordar con respuestas sencillas, pero sí podemos asumir la responsabilidad de que construir un mundo mejor exige una profunda reflexión sobre la educación que impartimos.[1] Cuando implementamos proyectos como Aulas en Acción, creemos firmemente que desde la educación tenemos la capacidad de transformar la vida de las personas. Por eso también debemos de hacernos cargo de poner sobre la mesa los problemas más graves del planeta, aquellos que afectan a gran parte de la población mundial, para que se busquen y discutan soluciones y se crea en utopías. En definitiva, nos encargamos de que en la clase se pueda soñar con un mundo más justo.
Referencias
Ardanaz, M. (2016). Profundizando en el modelo de “La óptica del aprendizaje global”. Herramientas y metáforas para que el aula rompa sus paredes. International Journal for Global and Development Education Research, Issue 9, 65-94.
Ardanaz, M. (2015). El aula como espacio de aprendizaje global.ñ el mundo como aula para el aprendizaje transformador: Doce pistas y una óptica. International Journal for Global and Development Education Research, Issue 7, 72-107.
Debén, P. (23 de junio de 2020). Educar a la ciudadanía global. El país. Recuperado el 17 de marzo de 2021 de
https://elpais.com/elpais/2020/06/19/planeta_futuro/1592583554_656003.html
Transformar desde la Educación. (2023). Rúbrica “Óptica del aprendizaje global”. [Documento PDF]. Recuperado de
https://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2023/09/optica_aprendizaje_global_transformar_educacion.pdf
España. Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020, 29 de diciembre). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 125864-126001. BOE núm. 340, de 30 de diciembre de 2020: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-17264
Häusinger, S., Montero, P., Ravina, E., Rodríguez, A. (2024) Transformar el mundo desde el aula. Participación activa +: unidos mejoramos la educación. Revista Educadores nº288, 14-24. Jóvenes y Desarrollo. (2023). Plan Estratégico de Educación Para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (2023-2026). https://jovenesydesarrollo.org/wp-content/uploads/2024/02/plan-estrategico-ts-jyd.pdf
Mesa, M. (2000). La educación para el desarrollo en la Comunidad de Madrid. Tendencias y estrategias para el Siglo XXI: Informe a la Dirección General de Cooperación y Voluntariado de la Comunidad de Madrid. Recuperado el 18 de enero de 2018 de http://www.ceipaz.org/educacionparaeldesarrollo/
Oxfam. (2023, 14 de noviembre). El 1% más rico acumula casi el doble de riqueza que el resto de la población mundial. Oxfam. https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/el-1-mas-rico-acumula-casi-el-doble-de-riqueza-queel-resto-de-la-poblacion-mundial
Pacto Educativo Global. (2024). Vademecum del Pacto Educativo Global. https://www.educationglobalcompact.org/resources/Risorse/vademecum-espanol.pdf
Vergara, J. J., & Murillo, F. J. (2021). Miradas que educan. Diálogos sobre Educación y Justicia Social. Zambra, Baladre.