Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
Una de las grandes preguntas que nos hacemos como docentes es: ¿cómo aprenden mejor los niños y niñas? La investigación en neurociencia y educación nos da pistas: aprendemos de manera más profunda cuando la experiencia despierta la emoción, cuando estamos motivados y cuando el conocimiento se vincula a un contexto significativo (Immordino-Yang, 2016). Por eso, las metodologías activas tienen cada vez más presencia en nuestras aulas. Entre ellas, las cajas de aprendizaje se han consolidado como un recurso potente para poner en juego todo lo que sabemos acerca de cómo aprende el alumnado.
Una metodología con fundamento
El Departamento de Educación de Cataluña define las cajas como “secuencias didácticas globalizadas y estructuradas en torno a retos y preguntas generadoras que promueven un aprendizaje significativo, activo y conectado con el entorno” (Generalitat de Catalunya, Departament d’Educació, 2022).
Así, las cajas no son rincones ni actividades aisladas, sino estrategias para desarrollar competencias clave. Incluyen un objetivo competencial claro, una hoja de ruta para el alumnado, un llavero de retos que guía el proceso y materiales manipulativos o digitales que lo hacen posible. Todo ello, en un formato tangible y motivador: una caja física que genera sorpresa y expectación en el momento de ser descubierta (Guía Didáctica Cajas InspiraTech, 2025).
El funcionamiento es sencillo y potente a la vez: se plantea un reto que el alumnado debe resolver cooperativamente, aplicando conocimientos, desarrollando habilidades y poniendo en juego la creatividad. El profesorado acompaña y observa, pero el protagonismo recae en los niños y niñas, que se convierten en verdaderos agentes de su aprendizaje.
Desarrollo competencial y currículum
El Decreto 175/2022, de ordenación de las enseñanzas de la educación básica, sitúa las competencias en el centro del currículo y apuesta por situaciones de aprendizaje reales y cercanas que conecten los saberes escolares con el mundo que viven los niños y niñas. Las cajas encajan de manera natural porque:
- Integran saberes básicos y competencias específicas en un solo proyecto. Por ejemplo, en una caja sobre metales, el alumnado investiga propiedades físicas (competencia científica), diseña un juego de cartas (competencia comunicativa y creativa) y trabaja cooperativamente (competencia personal y social).
- Fomentan la transferencia y la metacognición. El alumnado no solo realiza actividades, sino que construye un producto final con sentido y reflexiona sobre el proceso seguido.
- Favorecen la inclusión. Como cada reto puede adaptarse, permiten ajustar el ritmo y el nivel a las necesidades de cada estudiante.
- Generan vínculos con la realidad. Los retos parten de problemas o situaciones relacionadas con el entorno cercano: diseñar una solución para una persona con movilidad reducida, crear un pódcast para divulgar la ciencia a compañeros y familias o inventar un juego científico para compartir con la escuela. Estas situaciones concretas conectan el aprendizaje con experiencias reales y dan sentido a lo aprendido.
En este sentido, las cajas contribuyen a alcanzar lo que Ausubel (1968) ya defendía como “aprendizaje significativo”: aquel que conecta conocimientos previos y nuevos de manera relevante para el estudiante.
Mirada desde la neurociencia
La neurociencia educativa ha mostrado que el aprendizaje es más sólido cuando se activa la emoción (Tokuhama-Espinosa, 2011), cuando hay un componente social y colaborativo, y cuando el alumnado puede experimentar y manipular. Las cajas responden a todos estos requisitos:
- La sorpresa inicial despierta la atención y la curiosidad.
- El trabajo en grupo promueve la conversación, la negociación y el aprendizaje entre iguales.
- Los materiales manipulativos y los retos prácticos activan circuitos cerebrales vinculados a la experiencia, que fijan mejor el recuerdo y la comprensión.
En definitiva, las cajas convierten lo que sabemos sobre cómo aprenden los niños y niñas en una práctica concreta y aplicable al aula.
Un ejemplo cercano: las Cajas InspiraTech
Un proyecto reciente que utiliza esta metodología es el de las Cajas InspiraTech, impulsadas por la Asociación Espiral con el apoyo del Departamento de Empresa y Trabajo y financiado por Next Generation EU. La propuesta, disponible gratuitamente en capses.cat, incluye cinco cajas para ciclo superior de primaria, cada una dedicada a una mujer referente en ciencia y tecnología: Eva Miranda, Mercè Gisbert, Alícia Casals, Núria Salan y Sònia Estradé.

Los retos que plantean son tan diversos como construir constelaciones matemáticas, diseñar prótesis robóticas inclusivas o crear pódcasts de divulgación científica. Más allá del contenido, tienen un valor añadido: mostrar referentes femeninos en el ámbito tecnológico y científico, contribuyendo a romper estereotipos y reducir la brecha de género.
¿Por qué incorporarlas en el aula?
Las cajas de aprendizaje son una herramienta para:
- Despertar la motivación y la curiosidad del alumnado.
- Vivir el currículum de manera activa, en coherencia con las competencias que marca el Decreto 175/2022.
- Reforzar la inclusión y la igualdad de oportunidades, con retos que ponen en valor la diversidad.
- Conectar teoría y práctica a través de situaciones de aprendizaje reales y cercanas, haciendo que el conocimiento tenga sentido y aplicación en la vida cotidiana.
En palabras de Dewey (1938), “aprender es hacer”. Las cajas nos recuerdan que la escuela puede ser un espacio donde el aprendizaje se construye con las manos, la cabeza y el corazón.
Una invitación
Incorporar cajas de aprendizaje no requiere grandes recursos, sino la voluntad de situar a los niños y niñas en el centro. Una buena pregunta, un reto estimulante y algunos materiales sencillos pueden transformar una clase en un espacio vivo y significativo.
Porque, al fin y al cabo, cuando un niño abre una caja, no solo encuentra materiales y retos: descubre su propia capacidad de pensar, crear y transformar el mundo.
Referencias
Generalitat de Catalunya, Departament d’Educació. (2022). Mesures i suports universals en el centre educatiu. https://educacio.gencat.cat/ca/departament/publicacions/colleccions/inclusio/mesures-suports-universals-centre-educatiu/
Generalitat de Catalunya. (2022). Decreto 175/2022, d’ordenació dels ensenyaments de l’educació bàsica. DOGC.https://portaljuridic.gencat.cat/ca/document-del-pjur/?documentId=938401
Guia Didàctica Capses InspiraTech. (2025). Asociación Espiral. https://capses.cat