Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
Esta información ha sido publicada en El Diari de l’FP
Migrar a España y encontrarse en una situación de irregularidad profunda es contraproducente tanto para la propia persona como para el conjunto de la sociedad y el tejido económico. Para intentar solucionar este problema, el gobierno español aprobó en 2022 la posibilidad de obtener el certificado de arraigo a través de la formación. Esta medida permite a los ciudadanos extranjeros en situación irregular en España obtener una autorización de residencia temporal si se comprometen a cursar programas de formación profesional. Actualmente, esta figura jurídica representa el 11% de los permisos otorgados en España.
Este tipo de arraigo está alineado con los objetivos europeos de movilidad laboral y se centra en cubrir sectores con una alta demanda de mano de obra. De esta manera, se busca combinar la capacitación formativa con la inclusión socioeconómica, según destaca el Observatorio de la FP de CaixaBank Dualiza en su último informe.

En términos absolutos, las autorizaciones por arraigo social (393.141) y familiar (167.706) en todo el Estado representan la mayor proporción del total acumulado en la última década (2013-2023). Sin embargo, el arraigo por formación ha crecido rápidamente desde su introducción, alcanzando 24.050 autorizaciones en 2023.
A nivel proporcional, el arraigo social ha disminuido, pasando del 86,9% de las concesiones en 2013 al 41,2% en 2023. En cambio, el arraigo por formación ha escalado rápidamente hasta representar el 11% de las autorizaciones totales en 2023. En Cataluña, este tipo de arraigo supuso el 15,2% de los permisos otorgados en su primer año de vigencia, mientras que el País Vasco (20,3%) y Murcia (19,7%) fueron las comunidades donde tuvo mayor proyección.

Marruecos encabeza la lista de países de origen de las personas que obtuvieron este tipo de autorización de residencia, con un 47,6% (11.002 permisos concedidos en 2023). Entre los beneficiarios también destacan ciudadanos de Colombia (2.608 autorizaciones), Argelia (1.339) y Senegal (1.282).
El Observatorio del Trabajo y Modelo Productivo del Departamento de Empresa y Trabajo destacó el año pasado que la población extranjera en España tiene un nivel formativo inferior al de la población nacional. Solo un 1% cuenta con un certificado superior de FP, frente al 9% de la población española. Además, la población migrante se emplea mayoritariamente en trabajos de baja cualificación (56,6%), según datos de afiliación a la Seguridad Social.
En Cataluña, la población extranjera activa representa el 21,1% del total (883.700 ciudadanos). Este porcentaje es aún mayor en sectores como el agrario (68,7%) y el empleo doméstico (50,7%), con una presencia destacada también en la hostelería (35,6%).
Trabajar legalmente a partir de mayo
A partir de mayo de este año, el arraigo por formación pasará a denominarse «arraigo socioformativo». La principal novedad será que permitirá trabajar legalmente hasta 30 horas semanales mientras se cursan estudios. Con este cambio, se espera que esta modalidad de arraigo beneficie a un mayor número de personas. Actualmente, se estima que en España hay entre 400.000 y 500.000 ciudadanos extranjeros en situación administrativa irregular.
La autorización de residencia temporal por arraigo por formación permite obtener una residencia de 12 meses si se cursa alguna de las siguientes formaciones:
- Formación del Sistema de Formación Profesional (Formación Profesional, certificados profesionales).
- Formación para la obtención de un certificado de aptitud técnica o habilitación profesional.
- Formación promovida por el SOC, dentro del Catálogo de especialidades formativas.
- Formación conducente a la obtención de microcredenciales.
- Titulación de máster oficial universitario, curso de ampliación o actualización de competencias en el ámbito universitario.
Esta autorización puede renovarse una vez por 12 meses más en caso de que la formación tenga una duración superior a un año. Si la persona no logra completar con éxito la formación comprometida, podrá renovar el permiso si acredita que se ha matriculado nuevamente en los mismos estudios con el objetivo de finalizarlos adecuadamente.