Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
El Ministerio ha pisado el acelerador de la negociación con los sindicatos. La reunión del pasado jueves, en la que se discutió sobre un segundo borrador de ley será la última del grupo de trabajo con los sindicatos sobre ratios y horarios.
Según informan los sindicatos y confirman fuentes del Ministerio, el siguiente pase será llevar el texto, esperan que con alguna nueva mejora, a la Mesa Sectorial, en donde ya, sí, habrá que ratificar el acuerdo. De ahí, a comenzar el trámite habitual para que la norma llegue el Congreso y, luego, a la realidad de los centros.
Pero antes de que eso ocurra, el Ministerio ha hecho algunas modificaciones en el texto que se negoció la semana pasada. La más significativa, la aclaración de que los centros en los que, por cualquier motivo, como la falta de espacios, no puedan desdoblar grupos a pesar de las modificaciones relativas a la ratio, recibirán los recursos necesarios para mejorar la atención del alumnado. Recursos personales que el centro, explica Héctor Adsuar, responsable de Pública en FECCOO, podrá decidir cómo gestionar, con codocencia, por ejemplo, o con personal de apoyo en el aula.
Este cambio afectaría ya a los centros a partir del próximo septiembre. Las otras dos modificaciones serán, en principio, a más largo plazo. La primera de ellas, de hecho, ni siquiera tiene plazo. Se trata de la “promesa” de que el Estado regule las dotaciones de apoyos especializados en los centros, como PT, AL o profesores de compensación educativa. Desde la transferencia de competencias a las comunidades autónomas, el Estado no ha regulado estas cuestiones.
Por otra parte, en el texto se ha reducido de un año a seis meses el plazo que se da la norma para modificar el RD 132/2010 que regula los requisitos mínimos de centro para establecer las ratios de las enseñanzas reguladas por la LOE.
Los sindicatos no renuncian, como explica Adsuar, a seguir presionando, no solo en la Mesa Sectorial, para llegar a otras mejoras más profundas como el grupo A1, la jubilación anticipada docente, etcétera. Más allá de las mesa, el texto tendría que pasar por el Consejo Escolar del Estado y, en cualquier caso, por el Congreso, donde también aspiran y esperan poder tener capacidad de influencia en los grupos políticos para mejorar la redacción.
Tanto CCOO como UGT entienden que el texto se queda corto en cuestiones como la financiación o por la falta de algunas medidas urgentes que tendrían impacto en todo el colectivo docente.
Reclaman ratios más ambiciosas o que el alumnado con necesidades de apoyo educativo tenga asociados recursos personales como los tiene el de necesidades educativas especiales actualmente. Hay que recordar que en el informe de inicio de curso de la FECCOO ya se apuntaba a que muchas comunidades autónomas estaban ampliando las cifras de ACNEAE (sin recursos propios asignados), e incluso, parecía haber un trasvase de NEE hacia los anteriores.
El Ministerio asegura que el grupo cuatro seguirá trabajando en otras cuestiones no relacionadas con ratios y horarios, pero sí con la desburocratización de la profesión, otra de las reivindicaciones que más se repiten en los últimos años.
Por delante quedan otros tres grupos de trabajo, dos de los cuales todavía no han comenzado sus reuniones. En ellos se tienen que tratar asuntos tan importantes como la formación inicial del profesorado, los sistemas de ingreso a la función pública o la carrera docente.


