Autor: Com. Permanente. “Por otra política educativa. Foro de Sevilla”

Colectivo de profesionales, ligados a la docencia, la reflexión y la investigación en el campo de las ciencias de la educación, preocupados por el deterioro de nuestro sistema escolar y el desarrollo de políticas erráticas y privatizadoras del derecho a la educación.
La institución educativa no puede ser solamente un espacio en el que se transmiten contenidos académicos vitalmente indiferentes, que se aprenden para aprobar los exámenes y se olvidan después, y que orienta esos contenidos en función de la preparación para el futuro mercado laboral. Lo denuncia hace mucho tiempo ya Gimeno Sacristán: “Si observamos una clase, analizamos un libro de texto, vemos las preguntas que se le exige contestar al alumnado en los exámenes, caeremos en la cuenta de cuánto material irrelevante se le exige y cuántas cosas esenciales en la vida, en la sociedad y en la cultura se…
Como afirmaba recientemente un profesor universitario: “Es un enorme contraste cómo se movilizaron en los 60 y 70 las universidades contra la guerra de Vietnam, como apuntaron algunas maneras contra la guerra de Irak y cómo, finalmente, se han plegado hoy a las presiones para defender —o callar, que es incluso más penoso— el genocidio israelí en Palestina en este invierno de 2023. (…) Para que la universidad esté a la altura del ideal científico que se presupone a los docentes, investigadores y estudiantes [y al que acompaña el personal de adminitración y servicios (PAS) para hacerlo posible] necesitamos un…
Los resultados del Programa a la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), liderado por un organismo de coordinación de políticas económicas y sociales, como la OCDE, están alcanzando un enorme impacto mediático. Algo esperable en una sociedad en la que los valores económicos, la acumulación de riqueza y el éxito financiero son prioritarios. PISA es un dispositivo de control (financiado con nuestros impuestos, pero dirigido por los intereses económicos de las grandes multinacionales del club de los países enriquecidos) que pretende homologar una representación neoliberal de la educación, así como su consideración como inversión al servicio de la rentabilidad, la eficiencia…
Desde la aparición pública de ChatGPT, el debate sobre la inteligencia artificial (IA) y los avances tecnológicos se ha reavivado en diversos ámbitos comunicativos, sociales y educativos. Como siempre ocurre con los logros de la ciencia y el conocimiento, y más aún en el campo de la educación, aparecen diferentes sensibilidades, a favor y en contra, con muchos matices. En lo relativo a la educación (AI&ED), hay una percepción de que la IA puede llegar a cambiar la profesión docente. También se habla de su posible impacto negativo en el aprendizaje, en el valor de la escritura, de la creatividad, etc. Lo que no invalida, sino…
Una de las últimas tendencias del “patrocinio y nueva filantropía empresarial” en educación es la irrupción de los premios a los mejores profesores o profesoras. Algo que no resulta nuevo en nuestro país, ni en otros países; si bien, en las últimas décadas, la oferta aumenta exponencialmente[1]. Por supuesto, apreciamos que se recompense la labor callada de tantos profesores y profesoras que se esfuerzan por hacer partícipes a sus colegas de los progresos y descubrimientos que, día a día, consigue su alumnado. Sin embargo, esta oferta de premios, en sus propósitos, criterios de selección y despliegue legitima conceptos, estrategias y…
Desde el colectivo “ Por otra política educativa. Foro de Sevilla ”, valoramos positivamente que se alcanza un acuerdo entre fuerzas progresistas (PSOE y SUMAR) para formar nuevo gobierno, y que se recojan medidas para una legislatura de avance social y democrático. Sin embargo, mostramos nuestras preocupaciones sobre el apartado “La educación pública y de calidad para garantizar la igualdad de oportunidades”. A nuestro juicio, las medidas contempladas en este apartado no suponen un avance en las funciones transformadoras y de promoción de la justicia social que debe asumir un sistema educativo equitativo. Muy al contrario, nos preocupa que permitamos retroceder…
¿Qué está pasando en la profesión docente? Análisis de una profesión apasionante y, hoy, cuestionada
A raíz de la noticia de que “El 27 % del profesorado no volvería a elegir su profesión”, publicada en este diario sobre la encuesta realizada a 10.000 docentes (el 70% mujeres) de 11 países y regiones diferentes, nos preocupa que esa cantidad de personas afirme que no volvería a hacerse docente si pudiera; que el 25% desempeñe su labor en un ambiente de trabajo profesional que califica de ‘no bueno’ o ‘muy malo’, que ha sufrido violencia o ha sido testigo de ella; que la relación con la dirección es mala; o que el 54% del profesorado encuestado manifieste…
Estos días se ha publicado el programa electoral del Partido Popular. Es cierto que la mayoría de los votantes, en cualquier partido, no acostumbran a leer los programas electorales. Aunque es cierto que una cosa es el programa y otra, posteriormente, las políticas públicas que proponen e imponen según las circunstancias, las presiones, los pactos o las históricas obsesiones. El programa electoral de educación del Partido Popular (https://tinyurl.com/2bjw9wjg) no deja dudas de la vuelta hacia atrás de muchos aspectos educativos. Pero no únicamente eso, sino que es profundamente reaccionario. Aunque utilice términos genéricos y manidos para dar la impresión de…
Hace 11 años en el Manifiesto: Por otra política educativa decíamos: “La carrera docente es un tema recurrente desde hace varias legislaturas y no se ha llevado nunca a cabo.” Y durante este tiempo lo hemos ido analizando y reivindicando en diversos textos donde decíamos que los marcos regulatorios sobre la carrera docente suelen estar vinculados a la formación y son mucho más detallados y prescriptivos cuando se trata de regular el ascenso en la carrera docente. Las condiciones de trabajo y salariales tienen que estar muy reguladas para no dar lugar a conflictos de intereses. Esto hace que la…
Redes sociales, medios de comunicación, tertulias, comentarios varios, noticias… parece que se han puesto de acuerdo en analizar la educación desde la perspectiva del desastre. Es como un “golpismo educativo” en el que aquella se presenta como una calamidad para la que hay pocas alternativas que no sean una vuelta hacia atrás. No podemos aceptar que la violencia, el conflicto y los malos modos se vendan como un instinto innato de la humanidad, y que la agresividad (en el patio, en la calle o en campo de fútbol…) se considere un fenómeno que existe en el contexto social y que…
SUSCRÍBETE
CON EL SOPORTE DE





El Diario de la Educación, 2025