Amalia Gamio, (México, 1951) es una mujer enjuta y enérgica que habla claro y de manera asertiva. Según dice esta experta en derechos humanos, la educación inclusiva solo puede ser en un sistema único de educación. Todo lo demás son formas de segregación y discriminación. El Comité del que es videpresidenta se ha mostrado contundente en más de una ocasión con España, de quien ha dicho que vulnera de manera sistemática el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad.
Hablamos con ella en un descanso de la jornada en la que participaron personalidades del derecho (fiscalía, judicatura y abogacía), miembros de Naciones Unidas y docentes. Gamio lamenta que España esté dando pasos atrás en la escolarización inclusiva de las personas con discapacidad.
Quería empezar con una pregunta casi más obvia, pero que me parece en España todavía muy necesaria, ¿Qué es educación inclusiva?
Es el derecho que tenemos todos los seres humanos a acceder a una educación. Separar a los educandos con discapacidad y sin discapacidad, eso tiene cientos de años que se viene pasando que hay que separar a los diferentes. Y eso es lo que no contempla la Convención (de Derechos de las Personas con Discapacidad). La Convención te dice que es educación en un aula regular, en donde todos los alumnos con y sin discapacidad puedan educarse.
Desde luego existe lo que se llama ajustes razonables para los alumnos con discapacidad que requieren de algún apoyo en especial, pero no se les debe dar ese apoyo fuera del aula regular. Tiene que pensarse en darse dentro. Ahora, no te puedo decir cuántos son esos apoyos porque son inmensos los que pueden ser, y cada caso es diferente. Desde un alumno ciego que requiera un lector de pantalla para su computadora hasta un niño sordo que requiera un intérprete de lengua de señas durante las clases. Es decir, varían. Pero en la medida en que se les den esos ajustes o esos apoyos, igualamos a los niños con discapacidad con los sin discapacidad y entonces, como
dice la Convención están en igualdad de oportunidades que los demás
En España, desde hace ya años los diferentes gobiernos y ministerios de Educación entienden que defienden que en la educación inclusiva caben los centros especiales y las aulas específicas en centros ordinarios.
Absolutamente incompatible, no es compatible en lo absoluto. Y no se puede interpretar. Ellos dicen que la Convención se puede interpretar. No, la convención claramente dice que hay un solo sistema de educación que es el inclusivo.
Una cosa es que los alumnos tengan un apoyo dentro del aula y otra, que haya aulas especiales dentro de una escuela regular, porque es igualmente segregacionista. La educación es para todos, en igualdad de condiciones que los demás, entonces sí el Estado tiene que proporcionar esos apoyos para que haya igualdad de condiciones con los demás, pero no aulas especiales en una escuela regular. Eso es totalmente error.
¿Por qué crees que se produce esta interpretación?
Porque sigue el enfoque medicalista y proteccionista que la Convención combate. Es decir, los políticos en algunos países quieren seguir protegiendo, entre comillas, a las personas con discapacidad. Y entonces les dan ese enfoque asistencialista. “Tú necesitas ser protegido, necesitas ser cuidado”. Y eso habla mucho de la relación de poder, es decir, yo sí sé lo que te conviene y tú no sabes lo que te conviene.
Hay una máxima muy importante en la Convención, lo dice el artículo 4.3: se debe pedir la opinión y participación efectiva de las personas con discapacidad en todos los asuntos que les implican. Es decir, no puedes tú decidir tras un escritorio como político que ese niño sí requiere una educación especial y el otro no. No, necesita un grupo multidisciplinario para decir qué apoyos necesita ese niño para estar incluido en la educación regular.
Esa idea proteccionista dice: “No, tú no puedes, yo te voy a proteger”. Y no le han permitido a esa persona ni siquiera probar que sí puede, claro, con los ajustes necesarios; solito no puede, pero si le dan los ajustes necesarios… La responsabilidad del Estado es darles esos ajustes y como no quieren dárselos o pretextan que no hay presupuesto, entonces dicen que tiene que haber esos dos (sistemas).
Los maestros de educación especial tienen ahora que ser el apoyo a los maestros de educación regular
Pero la realidad es que los presupuestos se pueden ajustar. Es decir, si tú redireccionas el presupuesto que se estaba dando para esas escuelas especiales, con todo especial, etc., lo redireccionas a esos apoyos que le vas a dar al niño que va a incluirse en un aula regular, ¿vas a estar lo mismo o quizás menos?
¿Podrías darme algún ejemplo de territorios, países o regiones en los que se haya hecho este redireccionamiento de la inversión? En España hay mucha reticencia con eso, miedo a que se cierren centros de educación especial, a que se pierdan los trabajos que allí se estaban haciendo y ¿qué pasa con ese dinero?
Los maestros de educación especial no se pueden perder. Los maestros de educación especial tienen ahora que ser el apoyo a los maestros de educación regular, es parte de ese apoyo que necesita un alumno con discapacidad para incluirse en el aula regular. Alguno necesitará un intérprete de lengua de señas, otro tener cerca un maestro de educación especial para algunas cosas que le pueda apoyar y estar con él en el aula regular.
Entonces los maestros de educación especial no desaparecen, pero es lo que no han entendido, porque muchas veces los propios maestros de educación especial pelean porque no desaparezca la educación especial, en lugar de decir “yo voy a hacer el apoyo de estos alumnos en el aula regular”.
Sí se ha hecho en algunos países, no completamente. En ningún país del mundo se ha entendido bien la educación inclusiva pero en algunos países nórdicos se ha hecho ese entendimiento de que hay que redireccionar y mira que ellos tienen muchos recursos. Se redireccionan a los apoyos no a construir más centros especiales sino a que ya sea el maestro de educación especial esté en el aula o un intérprete o un software para la computadora. Todos esos presupuestos se redireccionan para esos apoyos y entonces se gana, todos ganan, porque los alumnos sin discapacidad aprenden a que estamos en un mundo que es mixto, que hay personas LGBTI, personas con discapacidad, hombres, mujeres.
Todo el mundo sale ganando con la educación inclusiva
Si tú aíslas a los alumnos sin discapacidad, también van a entender que no existe la discapacidad, porque no los ven. No sé si escuchaste lo que conté de la Universidad de México -un nuevo rector decidió que en se podrían matricular personas sordas y lo que empezó con dos alumnos con intérpretes acabó con toda la comunidad universitaria sabiendo lengua de signos-, que se contagia positivamente a los alumnos sin discapacidad. Ellos salieron ganando, porque ahora ya aprendieron una nueva lengua, que es la lengua de señas, aunque aparentemente no la necesitaban porque no eran sordos, pero aprendieron y ganaron. Se les conectaron más neuronas al aprender la lengua de señas. Entonces, ¿quién salió ganando ahí? Todos. Es gana-gana, porque es un intercambio de experiencias. Los alumnos sin discapacidad ven las dificultades que muchas veces puede tener un alumno con discapacidad y se vuelven incluso hasta sus monitores, los ayudan, “yo te apoyo, no te preocupes”; empieza una camaradería impresionante, entonces todo el mundo sale ganando con la educación inclusiva.
Hace unos años en España hubo un grupo de familias que se puso en huelga e hizo una gran protesta para que no se escolarizase a una niña con discapacidad en su colegio…
Eso es discriminación totalmente. El artículo 8 de la Convención habla de sensibilización y concientización. Es una obligación del Estado parte, el que firmó la Convención para quien sí es vinculante, el que se comprometió a sensibilizar a toda la sociedad y evitar esos casos de discriminación.
Es decir, cuando se presentan casos así, el Estado tiene que intervenir para decirles: “Pues se van ustedes si no quieren estar aquí, esta escuela va a aceptar a este niño con discapacidad quieran ustedes o no. Y si no quieren, los que se van son ustedes, no el niño con discapacidad”. Hay que ser firme con esas cosas.
Mira, en Estados Unidos, que tampoco es lo máximo, pero un ejemplo. ¿Qué pasó con los lugares de aparcar los autos para personas con discapacidad? Al principio todo el mundo se estacionaba en esos lugares y no pasaba nada. ¿Pero qué pasó? Empezaron a aplicar la ley, empezaron a multarlos. Y eran unas multas gigantescas. Nadie se estaciona en esos lugares. Ahora ya se sensibilizaron. Puedes entrar o por la sensibilización directa o por aplicar multas.
No es tanto que se hayan solo sensibilizado, se han empleado dos vías. La administrativa en el sentido de poner multas severas y entonces, ya claro, nadie lo hace y empiezan a adquirir ya la conciencia de por qué no estacionarse en ese lugar. Es lo mismo con todo.
Imagínate que ahorita nos dijeran que no podemos votar las mujeres. Bueno, muchas personas con discapacidad que están bajo tutela no pueden votar
¿Qué hacemos con cierto profesorado que habla de falta de recursos o de capacitación?
Hay muchas vías, no es una solución sola, es un proceso: sensibilización, aplicación de leyes, no discriminación, multas, capacitación a los profesores, redireccionalización de recursos, o sea, no hay una sola solución, son muchas, hay que ver el asunto como una cosa global, y como bien dijo Jorge (Araya, de la Comisión de Naciones Unidas), mi colega, acuérdate que hasta hace muy poco las mujeres éramos absolutamente discriminadas, o sea, hay países, apenas el mío, en los que incluso hasta los años 50 se permitió el voto a la mujer. Imagínate que ahorita nos dijeran que no podemos votar las mujeres. Bueno, muchas personas con discapacidad que están bajo tutela no pueden votar. Eso es absolutamente bizarro, aberrante. Ya no podemos seguir permitiendo que se siga segregando a las personas africanas o de descendencia africana. Eso es absolutamente inaceptable en ninguna sociedad democrática; pues es lo mismo con la discapacidad. Ya no lo podemos permitir y si el Estado parte firmó y ratificó la Convención y el protocolo facultativo, como es vinculante, tiene que cumplirlo, está obligado a cumplirlo.
¿Por qué no hay que buscar todas las medios para hacerle ver al Estado que no está cumpliendo con un tratado internacional vinculante?
¿Me puedes hacer un pequeño diagnóstico de cómo está España en este momento?
España lamentablemente está en un riesgo muy alto de regresión en el asunto de la educación inclusiva. Porque ni siquiera, como dijo el señor Rodríguez Zapatero, han reconocido el error. O sea, siguen diciendo: “No, nosotros no hacemos las cosas mal”. Lo escuchaste, los dos magistrados dijeron son compatibles las dos educaciones -la convivencia del sistema ordinario con el especial-. Si no empezamos por aceptar que estamos mal en algo, ¿cuándo lo vas a corregir?
El Estado mismo no acepta que está cometiendo un error, no quiere verlo. Entonces, ahí está la posibilidad que tiene, como yo dije, la sociedad civil, la academia, todo el mundo para presionar. Parecía una cosa de burla lo que yo dije. Si conoces a un empresario que te quiera pagar un espectacular que diga, la convención dice que el Estado español está en regresión en educación ¿Por qué no hay que buscar todas las medios para hacerle ver al Estado que no está cumpliendo con un tratado internacional vinculante?
Si no es por Solcom ni se enteran de la situación. El Estado tendría la obligación de publicar incluso en formatos accesibles, en braille, en todos, en lectura fácil, lo que dijo el Comité. No lo han hecho porque no quieren que se entere nadie.
Entonces, obligación de ustedes como comunicadores, de la sociedad civil, de la academia, eñ buscar los medios de difundir estos informes. Y decirle a la gente, al mundo, que el Estado no está cumpliendo, que ahí están los informes, que ahí está todo. Difúndanlos, por favor, pero masivamente, háganlos virales. Esa es la única forma.
1 comentario
Me ha parecido una entrevista muy importante y desde hace 47 años de docente vengo luchando por lo mismo. Comparto todo lo que afirma la señora Amalia Gamio y deberíamos actuar en este sentido. Muchas gracias me pongo a su disposición.