Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
Hace casi dos semanas se conoció de la comunicación de un despacho de abogados madrileño que mandó una carta a la Universidad de Barcelona en el que 14 mujeres denunciaban al catedrático emérito de Sociología, Ramón Flecha, por diferentes actuaciones relacionadas con abusos sexuales y de poder durante años.
Al día siguiente, la Asamblea Feminista de la Universidad publicó una carta abierta (al final del texto puede consultarse) en la que solicitaba que la UB tomara cartas en el asunto y pusiera en marcha una investigación independiente en la que no tuvieran ninguna relación personas cercanas al grupo de investigación CREA que en su momento lideró Flecha y que, desde el primer momento, ha mostrado su apoyo sin reservas sobre el docente.
Ahora, la Junta de la Facultad ha decidido sumarse a esta carta abierta de la Asamblea, así como a un escrito realizado por el también catedrático jubilado, Jaume Trilla, quien en su momento respondió con ella a un comunicado de la UB en la que se hacía a un lado por no existir denuncia formar de las acusaciones que se habían hecho publicas en los medios.
Fuentes de la Universidad aseguran que esta adhesión de la Junta de la Facultad no tiene mayor recorrido en relación a este caso. Pero lo cierto es que se suma a la presión que diferentes personas y colectivos están haciendo para que la UB tome cartas en el asunto. Hace unos días, según informaba El Periodico, 250 docentes de varias comunidades autónomas solicitaban una investigación también.
Por su parte, desde CREA han publicado en Twitter un pequeño comunicado en el que se muestran abiertos a participar en cualquier investigación facilitando la información y los testimonios que se les requieran y asegurando que se trata de una situación de calumnias que no ha sido denunciada ni ante la universidad ni ante las autoridades.
Desde el primer momento, Ramón Flecha ha asegurado que las acusaciones tienen como origen ciertas desavenencias de parte de las personas que formaban parte de CREA. A finales del año pasado, una joven becaria denunció una situación de abuso de poder por parte de una de las más antiguas colaboradoras del grupos y del propio Flecha. Tras una investigación interna, según confirman varias fuentes de CREA, aparecieron un total de ocho acusaciones a otras tantas personas, en relación a este tipo de abusos.
Desde el despacho de abogados de Madrid el mutismo es absoluto. Este periodista ha contactado en varias ocasiones por teléfono y correo electrónico para intentar recabar información sobre las posibles actuaciones, más allá de la denuncia hecha publica a principios de este mes en cuatro medios de comunicación, sin éxito.
Tras esta situación, 24 personas abandonaron el CREA. Según el relato de Flecha, a esto se suma un caso de abusos sexuales infantiles que intentó denunciar y en el que estaba relacionado alguien cercano al grupo. Esto derivó en otra salida más o menos traumática de otra investigadora. Ambos sucesos habrían provocado, siempre en palabras de Flecha, que apareciera esta nueva denuncia difamatoria contra su persona, que se sumaria a otras anteriores, ed 2004 y 2016 y que en su momento quedaron en nada.