Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
El Diario de la Educación, editado por la Fundación Periodismo Plural, se suma a la lista de medios de comunicación de todo el mundo que pide el fin de los asesinatos de periodistas en Gaza y el acceso de la prensa extranjera a la Franja. La iniciativa está coordinada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el movimiento ciudadano mundial Avaaz y se han inscrito hasta ahora más de 200 diarios, radios y televisiones. El objetivo es denunciar los crímenes perpetrados por el ejército israelí contra los reporteros palestinos con total impunidad, pedir su protección urgente y exigir que Israel permita un acceso independiente de la prensa internacional al enclave palestino.
La iniciativa coincide con la movilización de los periodistas catalanes, que convocaron una concentración de protesta el pasado 13 de agosto en la plaza Sant Jaume de Barcelona, con casi 2.000 participantes. Un acto secundado también por el Sindicato de Periodistas de Catalunya, CCOO y UGT, que siempre han condenado los crímenes de lesa humanidad perpetrados en Palestina, y al que la Fundación Periodismo Plural se adhirió y participó.
«La masacre contra los periodistas palestinos por parte del Ejército de Israel es sistemática, deliberada y, peor, se comete con total impunidad, vulnerando todos los principios del derecho internacional humanitario», subrayan los impulsores de la iniciativa de RSF y Avaaz. «Esta situación intolerable, agravada por la prohibición a la prensa extranjera de acceder a Gaza –algo insólito destinado a apuntalar el apagón informativo en la Franja–, amenaza con erradicar el periodismo en Gaza, vital para documentar los crímenes del Ejército israelí», añade el documento.
Cerca de 250 periodistas palestinos han sido asesinados en Gaza por el Ejército de Israel en apenas dos años, una cifra nunca registrada en la historia reciente. El lunes 25 de agosto, Hosam al-Masri (Reuters), Mariam Abu Daqqa (The Independent Arabia y Associated Press), Moaz Abu Taha (NBC), Mohamed Salama (Al Jazeera) y Ahmed Abu Aziz (prensa local) fueron asesinados en un ataque de hospital. Dos días antes, Khaled al Madhoun, cámara de Palestine TV, fue abatido por disparos de las fuerzas israelíes mientras grababa el reparto de ayuda alimentaria a la población gazatí, oficialmente en situación de hambruna.
El 11 de agosto, seis periodistas –cinco de los cuales trabajaban o habían trabajado para la cadena Al Yazera– fueron asesinados en otro ataque selectivo contra la tienda de campaña donde trabajaban cerca del hospital Al Shifa. Anas al Sharif (conocido reportero de Al Jazeera), Mohamed Qraiqea, Ibrahim al Thaher, Mohamed Nofal, Moamen Aliwa (todos relacionados con el medio qatarí) y el periodista independiente Mohamed Al Jadi sucumbieron en el ataque cometido por el ejército israelí. En todos estos casos, como otros muchos, Israel ha aducido que las víctimas tenían vínculos terroristas con Hamas, sin aportar prueba alguna.
RSF y Avaaz proponen que medios de todo el mundo se hagan eco este lunes 1 de septiembre de la situación con pantallas en negro en televisión o con portadas específicas en periódicos de papel. Al margen de esta campaña, RSF ha presentado cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí contra periodistas en la Franja de Gaza.