Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
Entre 2010 y 2024, el profesorado español ha vivido una auténtica montaña rusa salarial. Tras una década marcada por recortes y congelaciones, los acuerdos firmados en los últimos años han permitido recuperar parte del poder adquisitivo perdido, aunque sin alcanzar todavía los niveles anteriores a la crisis de 2010.
Según UGT Servicios Públicos, los docentes acumularon una pérdida cercana al 4 % entre 2010 y 2017, un periodo de reducción de sueldos, supresión de pagas extra y ausencia de incrementos. Solo a partir de 2017 comenzó una lenta recuperación que, tras los acuerdos alcanzados entre sindicatos y Gobierno, ha supuesto, según los cálculos de esta central, una subida del 16,95 % entre 2018 y 2024. Aun así, las pagas extraordinarias de junio y diciembre siguen sin haberse restituido completamente.
Una recuperación desigual
El estudio subraya que, aunque el profesorado forma parte de un cuerpo estatal, la gestión autonómica de la educación ha generado grandes desigualdades retributivas.
UGT analiza únicamente los conceptos comunes —sueldo base, trienios y complemento de destino—, dejando fuera los complementos autonómicos, que son los que explican las diferencias más notables. En regiones como Madrid, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Murcia o la Comunidad Valenciana, estos importes se ajustan a las tablas del ámbito ministerial.
Sin embargo, las comunidades con mayor margen de negociación, como el País Vasco o Navarra, han seguido políticas retributivas propias que las sitúan en una posición más favorable. El estudio excluye expresamente a Navarra por su estructura retributiva diferenciada, así como los territorios insulares y extrapeninsulares (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla), donde los complementos por residencia o insularidad distorsionan las comparaciones.
Del recorte de 2010 a la recuperación de 2024: 14 años de altibajos
La primera gran sacudida, recuerda este informe, se produjo con el Real Decreto-ley 8/2010 en los compases finales del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que redujo un 5 % las retribuciones del profesorado y recortó hasta un 45 % las pagas extraordinarias de los cuerpos de Secundaria.
A esto se sumó, dos años más tarde, el Real Decreto-ley 20/2012, ya con el Ejecutivo de Mariano Rajoy, que eliminó la paga de diciembre y prolongó una congelación salarial que duró hasta 2016.
La tendencia se invirtió con los acuerdos de mejora salarial: el de 2018-2020, firmado inicialmente por el Gobierno del Partido Popular, estableció subidas ligadas al PIB que alcanzaron el 6,25 % pese a la ausencia de presupuestos. El Acuerdo Marco para la Administración del Siglo XXI (2022-2024), ya bajo el Gobierno socialista, amplió esas mejoras con incrementos fijos y variables que sumaron cerca del 10 % adicional.
Según el boletín, la conjunción de ambos acuerdos permitió recuperar poder adquisitivo en un periodo breve, aunque las pagas extraordinarias siguen sin alcanzar el 100 % de los conceptos salariales previos a los recortes.
Cómo se elaboró el estudio
UGT ha centrado su análisis en los componentes comunes de la nómina docente —sueldo base, trienios y complemento de destino— y en las pagas extraordinarias de junio y diciembre.
El sindicato decidió no incluir los complementos autonómicos al considerar que estos responden a criterios de libre negociación de cada comunidad y dificultan la comparación homogénea.
Tampoco se incluyen los funcionarios docentes de la Comunidad Foral de Navarra, debido a su sistema retributivo singular, ni los complementos por residencia o insularidad de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
El estudio distingue, además, los efectos de la antigüedad (trienios) y analiza por separado las retribuciones de Primaria, Profesores Técnicos de FP y Secundaria, tomando como referencia tres momentos clave: 2010 (antes de los recortes), 2016 (en plena congelación) y 2024 (tras las últimas subidas).
Un camino aún incompleto
El informe de UGT concluye que la mejora salarial de los últimos años ha sido significativa, pero insuficiente para restablecer el poder adquisitivo anterior a 2010. El sindicato reclama una nueva negociación que contemple la reversión definitiva de los recortes y la recuperación íntegra de las pagas extraordinarias, además de una mayor homogeneización autonómica para evitar que las diferencias retributivas entre docentes sigan ampliándose.
“La revalorización del sueldo de nuestros docentes es fundamental —afirma el documento— para el reconocimiento y motivación del profesorado y para garantizar la mejora del perfil profesional de quienes ya están en activo y de quienes se incorporan por primera vez”.