Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
La infrafinanciación de la educación en España es un problema ya cronificado que se arrastra desde hace más de una década. Los recortes presupuestarios que se implementaron a consecuencia de la crisis financiera no se han revertido. Esto coloca al país en posiciones siempre por debajo de la media de la OCDE en relación al gasto público por estudiante para casi todos los niveles. Solo se libra educación infantil donde los últimos datos indican que el gasto público de España es muy similar al de la media de la OCDE (87%) (OCDE, 2024).
La situación es mucho más desesperanzadora para el resto de niveles, concretamente para educación primaria. España destina 10.181 dólares por estudiante, mientras que la media de la OCDE es de 11.902. Para educación secundaria el gasto en España es de 12.541 dólares por estudiante, frente a los 13.324 dólares de media en la OCDE (OCDE, 2024) y en superior, por ejemplo, en 2021 el gasto público en España fue del 2,19% del PIB, por debajo de la media de la OCDE (2,72%) y de la UE (2,44%) (FECCOO, 2025)
Los nuevos datos que ha publicado el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPD, 2025) no dejan lugar a dudas sobre que la Educación, tal y como la entendemos en nuestra normativa como un derecho básico, universal y por tanto gratuito, está muy lejos de ser un punto del orden del día de la reunión entre los políticos de turno.
Los datos confirman que hablar de infrafinanciación de la educación pública no es una hipérbole malintencionada, sino un hecho. En educación infantil el número de centros públicos que han desaparecido en la última década es de 1.312, mientras que se han creado 559 centros privados.

En educación primaria, las cifras tampoco dejan lugar a dudas, se han perdido 432 centros públicos, mientras que se han creado 851 privados.

Como siempre, los números globales no nos dejan ver las grandes diferencias que existen entre comunidades autónomas. En infantil, la comunidad autónoma que más centros públicos ha cerrado en la última década es Andalucía, con 1.499 menos. Le siguen Cataluña (519 menos) y País Vasco (256 menos). La comunidad que más centros privados ha creado en los últimos diez años ha sido también Andalucía 1.181 centros nuevos, seguida de Castilla y León (375 más) y Canarias con 349 centros privados de educación infantil más.

Para la Primaria, repite Andalucía como la Comunidad Autónoma que más centros públicos ha hecho desaparecer en los últimos diez años, un total de 1.001 menos; seguida de Canarias (392), Cataluña (313), Extremadura (267) y Castilla y León (189). Por su parte, la Comunidad Autónoma en la que más centros privados que atiendan a esta etapa se han creado nuevos ha sido la Comunidad de Madrid (359 más). Después, Andalucía (321), Comunitat Valenciana (163) y Murcia (91).

Al finalizar el año 2024, en el informe de rendición de cuentas del Gobierno de España se argumentaba que “España es hoy un país mejor de lo que era hace seis años, y en 2027 será aún mejor de lo que es hoy”. En materia de educación no podemos estar más en desacuerdo: el desajuste entre el crecimiento de la escuela privada y el consecuente detrimento de la escuela pública no deja lugar a dudas. Desafortunadamente, la educación parece ser el comodín al que recurrir en campaña electoral o del que acordarse cuando se publican las evaluaciones internacionales.
Hace algunos escritos nos referíamos a la necesidad de garantizar una educación pública de calidad; hoy, y a la vista de los datos, parece más sensato rogar que, al menos, haya escuela pública.
Referencias
FECCOO. (2025). La infrafinanciación crónica de la universidad pública. CCOO Informa 21.
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (MEFPD) (2025). Estadísticas enseñanzas no universitarias. Centros y servicios educativos. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/no-universitaria/centros/centrosyunid/series.html
OCDE. (2024). Education at a glance 2024. Country note. OCDE.