Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
La UB relata en su comunicado que el pasado 9 de julio se reunió con las abogadas que canalizaron la denuncia en cuatro medios de comunicación de conductas relacionadas con acoso laboral y sexual de hasta 14 mujeres por parte del catedrático emérito, Ramón Flecha.
Tras esa reunión el 11 de julio «recibió la denuncia formal de estas abogadas, donde se relatan una serie de conductas muy graves por parte de CREA, de su líder y de otros miembros de este grupo». La Universidad no explicita cuales son estas acusaciones, como tampoco si se trata de casos recientes o de los ya denunciados y desestimados en su momento de 2004 y 2016.
En cualquier caso, el texto asegura que «11 personas describen conductas de carácter sexual, vejatorias e intimidatorias que no solo son intolerables y contrarias al Código Ético de la Universidad, sino que, si se confirman, podrían ser delictivas».
A partir de este momento, la UB explica que se ponen en marcha diferentes actuaciones «para dilucidar los hechos denunciados». Se ha abierto una investigación en la que se ha activado una información previa con la que recabar información «con las máximas garantías de defensa de los derechos de las partes implicadas, de confidencialidad y protección a las víctimas».
La investigación la realizará una comisión de tres personas expertas entre las que, en cualquier caso, habrá dos mujeres como mínimo. «Estará integrada por tres especialistas, internos o externos a la Universidad de Barcelona, con formación específica en violencia de género y acoso institucional».
En paralelo, la Universidad de Barcelona ha suspendido cautelarmente a Ramón Flecha de todas las funciones que tuviera en la institución.
Además, ya se habian tomado otras medidas como la suspensión del European Conference on Domestic Violence, organizado en parte por el CREA. También se ha desvinculado a la web del grupo y a sus correos electronicos del dominio ub.edu. «Se corrige así, dice la UB, una situación totalmente anómala que se estaba dando desde 2020, cuando CREA dejó de formar parte de la Universidad de Barcelona».
Finalmente, la UB no participara institucionalmente de ninguna actividad vinculada con CREA o con las personas que han sido denunciadas y monitorizará los «mensajes publicados en redes sociales desde perfiles vinculados a la UB, que puedan vulnerar el Código Ético de la Universidad».
El comunicado de la institución asegura que darán todo el apoyo necesario en este proceso a las denunciantes con «todos los recursos técnicos y personales de acompañamiento, asesoramiento y, si procede, reparación, que puedan requerir».

Esta misma mañana, desde el perfil de X (Twitter) del grupo de investigación CREA se aseguraba que pondrían todos los recursos necesarios, así como a las personas, para esclarecer una posible investigación en el momento en el que se produjese una denuncia ante la universidad o ante las autoridades. La publicación ha sido borrada.