Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
El hambre. Esta es la razón principal del descenso de los resultados de España y Francia en las pruebas de TIMSS 2023 comparadas con las de 2019. «A mí también me ha sorprendido la cifra», asegura Lucas Gortázar, firmante del informe Calidad del Aprendizaje de Matemáticas y Ciencias en Primaria en España y Francia, junto a Paul Cahu, Economista de la Educación.
Aunque las cosas están peor en Francia que en España, aquí el 32 % de las niñas y niños que participaron en la evaluación aseguraron ir todos los días con hambre a la escuela. Un dato que no difiere demasiado del de pobreza infantil publicado hace unos meses, del 34,6 %.
Gortázar recuerda que el invierno entre 2022 y 2023 fue el más duro en relación a la inflación, con un encarecimiento de la cesta de la compra que llevó al Gobierno a plantear controles de precios y bajadas de impuestos. Comenzaba la guerra en Ucrania esos meses y en marzo de 2023 se realizó la evaluación de TIMSS con la que ha trabajado.
Esto se ha venido a sumar a la crisis de la vivienda, con unas subidas de los precios y endurecimiento de las condiciones para habitar un espacio que podrían explicar otros datos que han estudiado de los que se recogen en TIMSS. Hechos como que las y los niños disponen en menor medida de espacios para el estudio en 2023 que en 2019, año de la anterior oleada de TIMSS.
Los dos investigadores han creado para elaborar este informe un Incide de Calidad del Aprendizaje (ICA) que Gortázar resume como una versión aumentada y mejorada de los indices socioeconómicos con los que trabaja la OCDE o el Ministerio de Educación. Su ICA, sostienen, amplia la información que suelen utilizarse en otras evaluaciones, y atiende a factores como la lengua de aprendizaje y la del hogar, el numero de libreos infantiles que hay en cada casa, el hambre, as expectativas de las familias, el estatuto de migrante del estudiantes…
También intenta atender a los entornos, los barrios de los estudiantes o a cuestiones como que las familias, independientemente de su estatus, pueden ocuparse mas o menos de sus hijos y de hacer una estimulación temprana. Toda esta información la han recabado de los microdatos de TIMSS 2023, liberados a principios de este año.
Otros factores
Además de comprobar el impacto del hambre y la pobreza infantil en los aprendizaje, los investigadores han buscado otros elementos que puedan haber influido en la perdida de resultados de niñas y niños en TIMSS.
Uno de ellos, es el profesorado. Según han concluido, las y los maestros de primaria tienen un buen conocimiento matemático, suficiente, comparable al de otros graduados universitarios. Aunque, obviamente, no al de los profesores de matemáticas de Secundaria.
Gracias al ICA han podido comparar los resultados del alumnado que pasa por TIMSS tanto en su versión de primaria como la de secundaria, así como PISA. Han llegado a la determinación de que ambas pruebas evalúan lo mismo y, eliminando el peso de los factores sociales, culturales y económicos, han comprobado que hay un salto importante entre los aprendizajes con los que niñas y niños salen de la primaria, con aquellos que adquieren en los primeros años de la ESO. Es tal el cambio que, de hecho, tanto en Francia como en España llegan a eliminarse las diferencias con la media de la OCDE.
Aunque aseguran que hay otros factores mucho más determinantes en el hecho de que las y los niños no tengan buenos resultados en TIMSS.
A las situaciones de pobreza y hambre señaladas, habría que sumar el idioma de aprendizaje. Tanto Francia como España son países receptores de mucha migración que, en no pocos casos desconoce la lengua de instrucción. Junto a estas niñas y niños, hay que tener en cuenta las comunidades autónomas con lengua propia, aunque señalan fundamentalmente País Vasco y Cataluña, también Valencia, en donde porcentajes elevados de niñas y niños no hablan en sus casas y en su vida cotidiana en el idioma vehicular de la educación. Por ultimo, señalan los proyectos de bilingüismo como los de Madrid y Castilla y León, en donde el alumnado ha de enfrentarse a varias materias en otro idioma que no es el suyo ni el de sus familias.
Todos estos problemas sociales con los que niñas y niños acuden a las aulas, asi como otros que no se han estudiado en este informe, han traído consigo un empeoramiento de la convivencia en las aulas y los centros que supone perdidas de tiempo para el profesorado a la hora de comenzar las clases. La convivencia, aparece como otro factor que entorpece la posibilidad de aprendizaje para muchas niñas y niños en Francia y España.
Propuestas
Como era de esperar, los problemas de aprendizaje de niñas y niños en Matemáticas y Ciencias son multicausales. Pero queda claro, según los investigadores, que el peso de las dificultades sociales y económicas de las familias están en el centro de muchas de estas situaciones de aprendizaje.
Por eso, entre las soluciones que proponen para paliar los bajos resultados académicos en estas dos materias se encuentran la mejora de las condiciones de aprendizaje con programas de desayuno y alimentación, apoyo psicosocial y programas sociales que mejoren sus condiciones de vida.
Entre las propuestas más educativas se encuentra la necesidad de elevar las expectativas de aprendizaje que se tienen de los menores, aumentar también las competencias académicas del profesorado y la simplificación de los planes de estudio.
Se señala la necesidad de una formación practica para el profesorado en ejercicio que se centre en la enseñanza y la gestión del aula.
Finalmente, los investigadores hablan de la importancia de recursos como las tutorías en grupos pequeños y la aplicación de los programas necesarios, en primaria, para evitar que las niñas y niños se queden atrás en sus aprendizajes antes de que comience la secundaria obligatoria.