Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
En 2021, Diábolo Ediciones iniciaba una colección que recupera diferentes libros de clásicos de tiras de prensa estadounidense, que incluye títulos emblemáticos como Polly and her pals (1912-1958), de Clif Sterrett (con dos volúmenes publicados), Thimble Theatre (1917-1930), de E. C. Segar, y Domingos con Walt y Skeezix (Gasoline Alley, 1918-actualidad), de Frank King. Un lustro después, coincide la llegada a las librerías del segundo volumen de Bringing Up Father (1913-2000), de George McManus, y el quinto de Li´L Abner (1934-1977), de Al Capp.
Toda la colección ha sido traducida por el catedrático en ciencias de la computación de la Universidad de Alcalá, el Dr. Francisco Sáez de Adana, director de la Cátedra UAH de Investigación y Cultura del Cómic. Sáez de Adana es autor del ensayo Milton y los piratas. Un ensayo sobre la obra maestra de Caniff (2023), en el que recopila una parte de la investigación que ha realizado analizando la obra del reconocido autor de cómics en general, Milton Caniff, y en particular la contribución a la cultura popular de una de las series más conocidas del autor: Terry and the Pirates.

(Nota: Entrevista realizada al Dr. Francisco Sáez de Adana el martes 30 de septiembre de 2025). Los dos somos miembros de la Junta de la Sociedad Académica de Estudios del Cómic (SAEC), una entidad sin ánimo de lucro creada en 2024 cuyo objeto es el de reunir a todo el profesorado y personas estudiosas del cómic y la narrativa gráfica que tengan el propósito de promover e intensificar la investigación y la enseñanza en dichos campos. Entre las actividades realizadas está, precisamente, la de incentivar la investigación de los autores y obras clásicas, pero, también, es fundamental la divulgación de dichas obras para que sean accesibles al público en general. En tu caso, decides que, además de investigar, puedes contribuir también desde la responsabilidad de traductor ¿Por qué es importante traducir y publicar a los clásicos?
En el caso concreto que comentamos, los cómics clásicos estadounidenses publicados en forma de tiras de prensa diaria y de páginas dominicales, pueden resultar extremadamente difíciles de consultar. Su publicación era efímera, se publicaba en un diario, y, volátil, puesto que las hojas de periódico se degradan con el paso del tiempo. Su influencia a nivel nacional e internacional durante décadas es un dato manifiesto, por lo que su recuperación facilita su análisis y la traducción permite la divulgación de la obra en una edición accesible al público en general. La recuperación de estas obras ha sido históricamente muy parcial y esporádica, por lo que estas ediciones, todas ellas acompañadas de artículos biográficos e introductorios, permite que el lector pueda comprender la magnitud de dichas obras.
Esta labor de recuperación permite comprender la historia del medio, teniendo en cuenta que estas obras han pasado a la posteridad por su alta calidad, con planteamientos gráficos que nos resultan modernos puestos que en muchos casos fueron los pioneros y muy influyentes, y con desarrollo de personajes y tramas que han aguantado muy bien el paso del tiempo, convirtiendo las historias en universales. Los diferentes libros publicados en la colección se pueden leer perfectamente hoy en día, teniendo siempre presente la fecha en que fueron publicados.

El pasado 1 de marzo de 2025, durante la celebración del Salón del Cómic & Manga de Valencia, se otorgaba el Premio Antifaz a la Contribución al Patrimonio del Cómic a Diábolo Ediciones, precisamente por esta labor de recuperación y edición de clásicos del cómic internacional. ¿El reconocimiento de la crítica, los premios del sector y la aceptación por parte del público ha sido una garantía para continuar la colección?
Empezamos en 2021 sin saber exactamente cuál sería el resultado final. Fue razonablemente bien recibido, tanto ese primer libro como los siguientes, tanto por la calidad de las ediciones como de las obras seleccionadas. Si la publicación se convierte en un hecho aislado, queda muy bien, pero la verdadera repercusión se consigue a partir de consolidar una colección, que mantenga un nivel de calidad alto, siempre acompañado de textos que contextualicen la obra. En este caso, la alternancia de títulos ha permitido tener una visión panorámica muy interesante para el lector, sea experto o simplemente un lector ocasional. El gran formato de la edición publicada, ligeramente inferior en tamaño a la hoja del periódico original, permite disfrutar aún más del detalle del dibujo, en algunos casos con acabados excelentes en cuanto a la expresión de personajes, vestidos, decoración y escenarios.
Las tiras de prensa diaria y las páginas coloreadas dominicales podían tener millones de lectores, lo que hacía que los autores fueran también exigentes con la calidad del guion y del dibujo. En septiembre de 2025, coincide la publicación en castellano de dos obras de dos autores que tenían algo en común: los dos fueron extremadamente famosos y populares durante décadas, tanto a nivel nacional como internacional.
Eran personas muy influyentes en la sociedad del momento. Al Capp (1909-1979) llegó a tener su propia programa de televisión, por ejemplo. George McManus (1884-1954) era considerado una celebridad, recibido en muchos países por las autoridades en sus viajes, con experiencias que le servían después de inspiración para la tira. A los dos les realizaban a menudo entrevistas en prensa, radio y televisión, participando en todo tipo de programas. El cómic de Li’L Abner se llegó a publicar el mismo día en más de mil periódicos diferentes, con más de sesenta millones de ejemplares en total, en setenta y un países diferentes, traducido a diecinueve idiomas durante décadas. Se realizaron varias películas en cada caso, seriales de radio y obras de teatro, además de una gran cantidad de artículos de promoción de todo tipo. Todo ello contribuyó enormemente a la popularidad de las tiras de prensa y de ellos mismos.

George McManus fue el creador y autor de Bringing Up Father (1913-2000) hasta su muerte en 1954. Después fue continuada por diversos autores hasta su desaparición definitiva, ochenta y siete años después de su inicio. Se considera a McManus como uno de las grandes pioneros de la historieta, con una gran influencia en muchos autores, como el mismo Hergé, autor de Tintín, que reconocía haberlo leído en su infancia y juventud. Como otros tantos autores de su generación. Son cómics que marcaron una época.
Las tiras de McManus se estaban publicando en diversos países a la vez, popularizadas también con el éxito de las once películas que se estrenaron en las salas de cine. No se puede entender el cómic francobelga de mediados del siglo XX sin la influencia de este autor. Y, recientemente, se ha publicado una investigación que revela que tampoco se puede entender el manga moderno sin la influencia que supuso Bringing Up Father en Osamu Tezuka (1928-1989), considerado como el Dios del Manga. Esas tiras de McManus se publicaron en la prensa japonesa antes y después de la Segunda Guerra Mundial.
Bringing Up Father cuenta la vida y aventuras de Jiggs, un inmigrante irlandés en Estados Unidos que se convierte de repente en millonario y cómo, a pesar de su nueva condición, intenta conservar sus viejos hábitos, para horror de su peculiar esposa Maggie, que se adapta a su nuevo estatus social, provocando conflictos continuos e hilarantes entre los miembros de la familia y todo su entorno. ¿Cuáles fueron los retos más importantes que tuviste que afrontar en la traducción?
En varios países, especialmente en Latinoamérica, cambiaron el nombre de los protagonistas. En mi caso, decidí mantener los nombres originales, muy icónicos en la historia de los cómics (por ejemplo, las películas llevan el nombre de ellos en el título), pero sí que tuve que adaptar algunos nombres de personajes secundarios que aparecen esporádicamente, en el que el nombre tiene una intencionalidad determinada, muchas veces con connotaciones cómicas, por lo que obligaba a una adaptación en castellano. Respecto a los juegos de palabras, hay de dos tipos: los que son propio de la lengua inglesa y me obliga a buscar un equivalente en castellano, y otros que son expresiones más relacionados con la época, por lo que me tuve que adaptarme en cada caso, puesto que dependía de si era comprensible para un lector sin necesidad de notas aclaratorias.

Cuando John Steinbeck (1902-1968) ganó el Premio Nobel de Literatura en 1962 le preguntaron quién era su escritor favorito del momento, y su respuesta fue contundente: Al Capp, al que postuló como candidato. En este caso, tenemos la suerte que Diábolo Ediciones está publicando la colección de Li´L Abner (1934-1977) desde el inicio, incorporando en cada tomo dos años de tiras diarias y de páginas dominicales. Es una colección que empezó en plena Gran Depresión, en los años treinta, en el que el contraste cómico se produce en este caso entre una familia rural del interior de Estados Unidos con la parte adinerada de la familia que vive en la gran ciudad.
En esta época en concreto es bastante común la publicación de historias costumbristas de la sociedad estadounidense en las tiras de prensa. Recordemos que cada día se publicaba una tira, por lo que las vivencias de esos personajes se convertían en parte de la cotidianidad y de la rutina de los lectores. Y, sobre todo, destacaban las tiras con grandes contrastes de clase, como en este caso, que era la publicación líder sin duda alguna. El dinero sustituía las clases aristocráticas de la nobleza, y los choques culturales provocados por los nuevos ricos resultaban cómicos. Además, en Li’L Abner no solo se jugaba con el aspecto monetario, sino que destacaba por reflejar las diferencias entre la sociedad rural y la urbana, unas diferencias que quedan explicitadas hasta hoy en día cuando vemos que en las elecciones estadounidenses se vota completamente diferente en cada una de esas zonas, por ejemplo. El hecho de que se publicara a diario de forma continuada durante cuarenta y tres años por un único autor permitió consolidar una gran obra por entregas que permite visibilizar cómo era la sociedad del momento. Por ejemplo, hay que destacar las parodias que incorporó de otras tiras, novelas o películas, que fueron acogidas con simpatía por los lectores y, también, por los parodiados, como el mismo Frank Sinatra, del que el autor llegó a ser un gran amigo.
Esta colección también tuvo un impacto notable en la sociedad. Cuando el personaje protagonista consigue casarse con su pareja, tras dieciocho años de noviazgo, la noticia fue portada de la revista Life (1883-2007). Era muy común también que hubiera referencias desde otros sectores, como el cine, con personajes como Orson Welles que presumía de ser parodiado en algunas tiras y de tener un original regalado por el autor que colgaba en la pared de su despacho. Li’L Abner tuvo también un gran interés en el mundo académico, la presencia en la universidad era muy importante, desde la investigación a la divulgación de las tiras.
Durante una gran parte del siglo XX, las tiras de prensa tuvieron un reconocimiento en general que las identificaba como obras de gran calidad dirigida a un público adulto. Estaban más cerca de la alta cultura, a diferencia de otras publicaciones más dirigidas a un público infantil y juvenil, como podría ser el género de superhéroes. En el caso de las tiras cómicas no tuvieron tampoco ningún conflicto con la polémica que hubo de autocensura en los años cincuenta, que afectó notablemente a los cómics de terror y violentos. De todas maneras, las tiras de prensa fueron perdiendo protagonismo a partir de la década de los sesenta. Los periódicos dejaron de ser un foco principal de entretenimiento, con la consiguiente disminución del espacio reservado a las tiras que, a su vez, disminuyeron de tamaño, perjudicando a la calidad del dibujo. Los autores más longevos y de más edad quedaron también descolocados ante los nuevos gustos de los lectores, con generaciones de jóvenes muy diferentes a las décadas anteriores, lo que llevó al declive progresivo en los últimos años de muchas colecciones, y al final de muchas de ellas.

Diábolo Ediciones ha publicado cinco tomos de la colección de Li´L Abner que abarcan una década entre 1934 y 1944. ¿Cuáles han sido los retos en este caso desde el punto de vista de la traducción?
En Li´L Abner hay un reto adicional a los que ya hemos comentado. En este caso, hay una intención por parte del autor de distinguir a los habitantes del pueblo del protagonista a partir del lenguaje, identificándolos como catetos y palurdos, provocando continuos conflictos en escenas en que los personajes no se entienden entre sí, aunque todos estén hablando en el mismo idioma. Para mí era realmente un reto, puesto que no podía prescindir de esta situación optando por un castellano neutro, puesto que no se entenderían los gags. Además, en el original se indicaba que el pueblo ficticio estaba en el sur, en el interior del país, y yo no quería que en castellano se pudiera asociar el lenguaje a un territorio concreto. Opté por recursos más asociados al lenguaje hablado de forma coloquial, como por ejemplo, utilizar «pa» en lugar de «para», o acabar la palabra en «-ao» en lugar de «-ado». Estos y otros recursos similares, al ponerlos por escrito, contribuye a mostrar la diferencia sin cansar al lector en castellano, que no atribuye esa forma de hablar a un territorio determinado. En realidad, todos hablamos así muchas veces sin darnos cuenta.
Me consta que estás traduciendo el que será el libro número doce de la colección.
A finales de 2025 está previsto que se publique en versión castellana el recopilatorio Los extraños visitantes de la maravillosa tierra de Oz (Queer Visitors from Marvelous Land of Oz. The Complete Comic Strip Saga, 1904-1905), con textos de L. Frank Baum e ilustraciones de Walt McDougall y W. W. Denslow, en una edición que recupera por primera vez las páginas dominicales que el autor de El maravilloso mago de Oz (The Wonderful Wizard of Oz, 1900) realizó en formato cómic. Publicados en dos periódicos que competían entre sí en los Estados Unidos de principios del nuevo siglo, los dos contribuyeron a la promoción del segundo título de la mítica colección, la novela La maravillosa tierra de Oz (The Marvelous Land of Oz, 1904). Es un material inédito prácticamente desde hace más de un siglo que se acaba de publicar en Estados Unidos y que se podrá leer en castellano pocos meses después, para el disfrute de todos los aficionados. Es un material de gran calidad y muy interesante para comprender aún mejor el universo de Oz.
