Autor: Mª del Mar Sánchez Vera

Se ha difundido recientemente un manifiesto que define qué es la Educación Informada por la Evidencia (EIE), por qué es…
La Comunidad de Madrid no va a permitir el uso de dispositivos individuales, la Región de Murcia indica que habrá límite de tiempo y Cataluña apuesta por reducir el uso de pantallas. En estas últimas semanas se están sucediendo los titulares acerca de las regulaciones autonómicas en torno al uso de la tecnología en las escuelas. Pero, ¿estamos enfocando el debate sobre el uso de la tecnología en la educación como deberíamos?. Spoiler: no.
La docencia, en contextos como la educación secundaria, la formación profesional y la universidad, a menudo, parece convertirse en un…
Las universidades públicas madrileñas agonizan, el profesorado gallego reclama su estabilización laboral y los rectores de las nueve universidades públicas…
Existe una justificada preocupación de la sociedad por el uso que hacen los jóvenes de las tecnologías, pero esta lícita…
El debate actual sobre el uso de la tecnología en el aula se plantea bajo un relato engañoso, que da por sentado que esta está completamente extendida e integrada en la escuela. Sin embargo, la realidad dista de esta percepción: la tecnología ni está tan generalizada como se sugiere, ni ha sido integrada siempre de manera adecuada.
En el mundo del blanco y negro, la educación como campo sobre el que investigar ofrece una amplia gama de grises que dificulta el debate razonado y sosegado. Queremos certezas absolutas, y sin embargo, la complejidad del aprendizaje humano, las múltiples variables que influyen en el proceso educativo, y los contextos culturales y sociales en los que este se desarrolla, nos obligan a aceptar que en educación no siempre hay respuestas definitivas.
En un mundo tremendamente individualista, es importante que recuperemos el discurso de lo común en nuestros centros. Desde hace unos años, parece que la educación ya no es un derecho, sino un privilegio. Este cambio de perspectiva está vinculado a un discurso que pone el énfasis en los logros individuales, olvidando la dimensión colectiva de la educación como pilar de una sociedad justa y cohesionada. Tenemos una importante batalla cultural en educación: recuperar lo común.
En nuestro país la forma de acceder a la docencia en Secundaria es disponer de una titulación superior (Historia, Matemáticas,…
El trumpismo educativo existe. Es el triunfo de la posverdad. En nuestro país, adquiere forma de pin parental, de discurso…
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN SEMANAL
CON EL SOPORTE DE





El Diario de la Educación, 2025