Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
Colombia: un contexto convulso
El 2 de octubre de 2016 se votó en Colombia el Plebiscito por la paz para refrendar los acuerdos pactados en la Habana entre las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos. En una sociedad que afirma públicamente una y otra vez su deseo por la finalización de un conflicto armado de más de 50 años, ganó el “No”. Aunque la diferencia en la votación fue marginal (50,2% vs. 49,8%), el rechazo a los acuerdos fue, en buena medida, resultado de una campaña intencionada, paga y estrictamente planificada para deslegitimar el proceso de paz, tal como se evidencia en la nota de prensa “Las polémicas revelaciones del promotor del No sobre estrategia en el plebiscito” (El País, 6 de octubre de 2016). En la campaña contra el Acuerdo se apeló a supuestos peligros que llegarían con él: el “castrochavismo” y el “peligro del socialismo del siglo XXI”, la “impunidad” y la “entrega del país a las FARC”, el ataque a la empresa privada, y la “ideología de género”, entre otros. Los artículos de María Fernanda González sobre “La posverdad en el plebiscito por la paz en Colombia” (Nueva Sociedad, 2017) y “Los 10 argumentos con los que ganó el No” (Semana, 206) son ejemplo de las reflexiones que emergieron en tales circunstancias. Este tipo de estrategias han jugado un papel fundamental en el recrudecimiento de las violencias armadas y no armadas en el país y en el fortalecimiento reciente de movimientos proto fascistas en Colombia, en la región y en el mundo. Fue en este escenario que nació Historia de Par en Par.
La colectiva: movilizar la historia como herramienta de transformación social
Historia de Par en Par es una organización de historia pública y pedagogía para la paz que busca fomentar el pensamiento histórico, el pensamiento crítico y la empatía por medio de estrategias pedagógicas no tradicionales en contextos dentro y fuera de la academia. La colectiva inició con el propósito de establecer un diálogo directo y horizontal entre el público no especializado y la academia, orientado a la construcción de paz.
Desde entonces hemos trabajado con comunidades educativas diversas y en espacios pedagógicos de acceso abierto, tanto virtuales como presenciales. Además, utilizamos las herramientas del pensamiento y la disciplina histórica, así como las formas de aprendizaje de la pedagogía popular para construir y ofrecer estrategias pedagógicas colaborativas y participativas que promuevan la convivencia sana y la construcción de paz. En Historia de Par en Par entendemos la historia como una herramienta política y pedagógica muy poderosa para la transformación social. Nos permite reconocernos como actores históricos, sociales y políticos en el presente. De esa forma, nos ayuda a entender la trascendencia de nuestras acciones cotidianas y las posibilidades que tenemos como personas y como comunidades, capaces de generar cambios hacia la erradicación de la injusticia, la discriminación y la desigualdad y que, por el contrario, fomenten la construcción de paz.
Los talleres: construcción colectiva de otras narrativas y memorias
En nuestra trayectoria hemos trabajado en distintos procesos educativos a través de talleres en bibliotecas públicas en los que partimos de un proceso histórico del país para abordar problemas que consideramos fundamentales para la transformación de la sociedad colombiana hacia la paz.
Es así como hemos desarrollado didácticas para romper con las formas tradicionales de entender la historia, para dar cabida a nuevas narrativas sobre la historia del país en las que podamos reconocer la participación de individuos usualmente invisibilizados y de acciones que desbordan lo heroico/militar. Lo que buscamos es fomentar la construcción colectiva de nuevas narrativas históricas que nos permitan no solo reinterpretar nuestro pasado sino imaginar futuros distintos. Por ejemplo, en el caso del proceso de independencia de la actual Colombia, la historia nos brinda herramientas como el análisis de diversas fuentes de información y nos permite cuestionar al pasado con preguntas claves para el presente: ¿cuál fue el rol de las mujeres en este proceso histórico? ¿qué papel jugaron las minorías étnicas? ¿fue únicamente un proceso militar?
Paralelo a la realización de talleres sobre procesos históricos hemos desarrollado otra línea de acción que toma como punto de partida las memorias individuales y colectivas presentes en un proceso colectivo. Hemos encontrado en la memoria un campo fértil para reivindicar historias de vida silenciadas por la historia oficial, así como un plano contundente para trabajar sobre uno de nuestros principios de base: la historia la hacemos todas y todos. Es así como hemos desarrollado procesos con poblaciones diversas (como excombatientes, población campesina y afrodescendientes), y de recuperación de memoria barrial.
Durante el 2020, hicimos parte de los Laboratorios de cocreación de herramientas pedagógicas para la apropiación social de la verdad. Este espacio tenía como objetivo construir con docentes de múltiples territorios herramientas pedagógicas que aportaran a la reflexión crítica de lo ocurrido, el valor de la verdad en el marco del conflicto armado interno y su utilidad en la construcción de convivencia y no repetición. Allí pudimos discutir la planeación de los laboratorios con los equipos de la Comisión de la Verdad y plantear acuerdos que, para nosotras, eran imprescindibles como la horizontalidad.
Adicionalmente, aportamos a los aprendizajes asincrónicos de los laboratorios, socializando material compartido en las sesiones y recolectando reflexiones de los asistentes por medio de bitácoras. Sin duda, las experiencias escuchadas y lo discutido en torno a la apropiación social de la verdad, la justicia, la importancia de reconocer la historia, entre otras, fueron espacios significativos para lo que desarrollamos como colectiva.
Actualmente seguimos trabajando desde diversos proyectos de memoria, talleres y laboratorios para situar el trabajo colectivo desde la disciplina histórica en los procesos de construcción de paz en Colombia, y así tejer la posibilidad de otros horizontes.