No es en absoluto una conclusión previsible que el dicho «nunca se olvida la primera vez» se aplique al voto, como ocurre con los besos. Por lo tanto, será interesante hacer un seguimiento de este amplio sector del electorado: de un total de algo menos de 359 millones de electores europeos, más de 21 millones de jóvenes estarán llamados a votar por primera vez el próximo mes de junio (del 6 al 9, según su país de residencia), cuando habrá que renovar el Parlamento Europeo, que ya ha llegado al final de su mandato. Quién sabe cuántos de ellos se acordarán de hacer valer este derecho a elegir a los 720 miembros de un Parlamento que a veces parece tan alejado de su política nacional y, más a menudo aún, impotente dentro de la compleja arquitectura institucional de la Unión Europea.
Desafección por el voto
De hecho, la UE basa su procedimiento legislativo ordinario en un continuo diálogo a tres bandas, que a menudo recibe el nombre de «diálogo tripartito» y en el que participan las tres grandes instituciones que la componen: el Parlamento; la Comisión, independiente tanto del Parlamento como de los ejecutivos nacionales y facultada tanto para proponer iniciativas legislativas como para controlar su aplicación; y el Consejo Europeo, que es la sede y la voz de los distintos ejecutivos nacionales en las más altas cumbres europeas. El resultado es una remodelación de los textos legislativos que a veces puede resultar frustrante, es cierto, pero también es una garantía de ponderación para cada elección realizada en nombre de la comunidad, especialmente para esa comunidad diversa y divergente que es la población europea.
Todo ello hace que la tasa de abstención en las elecciones europeas tienda a ser bastante elevada, y no sólo entre los jóvenes. En España, por ejemplo, un país en el que la brecha entre los que votan en las elecciones legislativas nacionales y los que lo hacen en las europeas es menos pronunciada que en otros lugares, votó en 2019 el 60% de los que tenían derecho a voto; en Italia, votó el 54% (en las elecciones legislativas de un año antes, la participación había superado el 70%), mientras que en Portugal, apenas un tímido 30%, pero en un contexto en el que la desafección al voto se manifestaba también en las elecciones parlamentarias nacionales, que en noviembre de ese mismo año registraron una participación de menos de la mitad de los inscritos. Y precisamente Portugal fue también escenario de una pequeña polémica en torno a la fecha de las elecciones. Para los portugueses, el 10 de junio es fiesta nacional y cae en lunes, una buena oportunidad para disfrutar de un largo fin de semana lejos de las urnas.
Festivo o no, la pregunta sigue siendo para todos: ¿cómo responderán los jóvenes votantes a la convocatoria de junio? Sospechábamos que las cuestiones medioambientales eran las más cercanas a la sensibilidad política de los más jóvenes, y ahora una reciente encuesta de Ipsos, encargada por Euronews, lo ha confirmado: el clima se considera una prioridad absoluta para el 53% de los jóvenes de 18 a 29 años y una cuestión importante para más del 80%. Quizá no sea descabellado pensar que la desconfianza hacia las instituciones europeas ha aumentado tras los recientes reveses sobre la transición verde que marcaron el final de esta legislatura, aquella en la que los agricultores europeos, desde Polonia hasta Francia, hicieron oír su voz no sólo con más fuerza, lo que de por sí es legítimo, sino incluso con manifestaciones violentas, que poco tienen que ver con la agotadora pero pacífica labor de los diálogos y «trílogos» institucionales.
La primera vez para italianos, portugueses y españoles
Según datos de Eurostat, en Italia 2,7 millones de jóvenes votarán a los 76 representantes nacionales en la próxima legislatura. En Portugal son 641.000 y también votarán por primera vez a los 21 eurodiputados nacionales. En España son cerca de 2,2 millones y contribuirán a elegir a 61 eurodiputados, dos más que en las elecciones de hace cinco años. El pasado mes de septiembre, de hecho, el Parlamento cesante votó a favor del aumento de 705 a 720 eurodiputados. Para equilibrar la nueva demografía de los 27 miembros, Francia, España y los Países Bajos tendrán dos escaños más, mientras que un escaño adicional será para Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Letonia,
Polonia, Eslovaquia y Eslovenia.
Siguiendo en el plano de las variables demográficas, es interesante ver cómo cambia el peso del «primer voto» dentro de la masa electoral de cada país. Si Alemania, Francia e Italia son los países más poblados de Europa y los que cuentan con un mayor número de «primeros votantes» en términos absolutos, en términos relativos es Bélgica la que salta a la cabeza, ya que sus «debutantes electorales» representan el 9,7% del total, mientras que Italia, Portugal y España se quedan ligeramente por encima del 5%. Aunque también cabe mencionar que en Bélgica se vota a partir de los 16 años y el voto también será obligatorio para los menores, así lo ha establecido una reciente sentencia del Tribunal Constitucional belga.
Una cosa tienen en común todos estos jóvenes europeos: eran menores de edad en mayo de 2019. Por lo tanto, al igual que muchos otros compañeros de todo el mundo, experimentaron el dolor, el aislamiento y las interrupciones escolares del periodo pandémico. Un periodo en el que la UE, a pesar de sus habituales incertidumbres y vacilaciones, se unió en un programa conjunto de vacunación e incluso financió la reconstrucción de las economías de los 27 a través del Fondo de Recuperación y de una emisión conjunta de deuda, algo absolutamente excepcional en nuestra historia económica. El 9 de junio sabremos si todo esto habrá bastado para convencerles de que no olviden su primer voto antes incluso de emitirlo.