Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
La Lomloe establece que la inclusión educativa somo principio regulador del sistema. Más allá de eso, según la Convención de Naciones Unidas firmada en 2008, la inclusión es un derecho y supone, según los expertos de la ONU la escolarización en centros ordinarios y que estos sean la única red.
Uno de los pasos intermedios es la transformación de centros de educación especial en centros de recursos y de asesoramiento para los ordinarios. Hasta ahora, explica Amador Pastor, consejero de Educación de Castilla-La Mancha, solo ellos y Cataluña han dado pasos en esa dirección. «Hubo intentos en Baleares, pero el nuevo Ejecutivo desistió», comenta al teléfono. El pasado mes de junio de publicó en el Boletín Oficial de Illes Balears la Resolución por la que se aprobaba la convocatoria para centros concertados de educación especial para el desarrollo de la función de centros de referencia y soporte a los centros ordinarios sostenidos total o parcialmente con fondos públicos para el presente curso.
La polémica le ha asaltado al consejero de manos del centro de educación especial de Asprona de Almansa (Albacete). Dicho centro cuenta hoy con cuatro líneas concertadas y está en trámite de perder una de ellas. La normativa de conciertos es básica, es decir, la establece el Gobierno y deben cumplirla todas las CCAA. En ella se establece que dos serán las razones del concierto: que haya alumnado y una necesidad de escolarización.
Perder una línea por hacer bien el trabajo
El CEE Asprona de Almansa no tiene suficiente alumnado y es aquí donde empieza la polémica. Han pasado de tener 22 alumnos a 12, explica su directora, Marta Sánchez. Según dice, que no tenga alumnado es responsabilidad del buen hacer y de la conciencia de la necesidad de inclusión educativa real que tienen sus profesionales.
Estos actúan no solo en sus cuatro paredes, sino que hacen una importante labor de asesoramiento y acompañamiento en centros ordinarios tanto de Almansa como de zonas cercanas. «Somos un centro comarcal», explica Sánchez, que atiende a 10 localidades con un total de unos 47.000 habitantes. Esto supone que el alumnado con necesidades especiales de otros centros pueda permanecer en ellos y evitar así la escolarización en la educación especial.
Llevan años haciendo este asesoramiento, enviando profesorado del colegio a centros ordinarios para asistir a compañeras y compañeros de la escolarización ordinaria. «Somos activistas, nos definimos así y tenemos que ser coherentes, incluso si hay que exponerse», asevera Sánchez. Y esto es lo que les ha pasado. Han ido perdiendo alumnado hasta llegar a los actuales 12. Ocho de ellos, además, están matriculados en un modelo mixto, es decir, parte de la jornada la pasan en centros ordinarios también.
El problema de perder esta línea es que perderán recursos y aquí es donde entra la discusión entre la Administración educativa y el centro. La primera asegura que no es así, que en virtud del acuerdo que tienen firmado con la patronal y los sindicatos de la concertada, cuando se pierden líneas de concierto se mantiene el empleo.
Sin recursos para seguir
Este dinero, explica Amador Pastor, sale de retraer un 1 % del salario de todo el profesorado de la concertada. Con él se pagan, dice, hasta 3.000 horas anuales para labores de asesoramiento y acompañamiento en sus propios centros que, se traducen en entre 12 y 25 horas. El personal del CEE Asprona tiene 12,5, según dice su directora.
Sánchez replica que esto es así para los centros concertados ordinarios. En los de educación especial solo reciben pago delegado, es decir, los paga la administración, las y los tutores, cuatro en su caso. “Perderemos a los especialistas financiados por otra vía”. Sánchez afirma que el personal especialista, los AL, los fisioterapeutas, auxiliares técnicos, etc. perderán parte de su salario.
La mayor parte del personal del centro, además, no tiene jornada completa. Ni siquiera ella, que es la directora. Esto quiere decir que cuando pierdan recursos habrá muchas personas con un tercio menos de salario, por ejemplo, en una nómina que ya es a media jornada. “Solo están a jornada completa los tutores”
El centro ha comenzado una campaña para reclamar que no se pierda la línea concertada y que así se pueda mantener la labor de asesoramiento que se realiza actualmente. «Es una campaña injusta y precipitada», afirma Amador Pastor y argumenta que aunque se pierda una línea concertada, el centro podrá mantener la actual plantilla al mismo tiempo que la labor de asesoramiento.
Marta Sánchez asegura que esto no será posible por dos motivos. El primero es la merma en las nóminas del personal, que será importante, aunque mantengan la plantilla. A esto se suma el que, afirma esta orientadora de profesión, les han prohibido salir del centro para hacer el asesoramiento.
Pastor, por su parte, recuerda que los conciertos educativos se refieren exclusivamente a enseñanzas, no a servicios. Es decir, que ese asesoramiento a centros ordinarios está fuera del concierto educativo.
la vicepresidenta de la asociación, María Dolores Olivares; el director de Apoyos, Juan Martínez; y la directora del Centro de Educación Especial de Almansa, Marta SánchezPosible salida
Explica que todavía las autonomías no han regulado este tipo de servicios, aunque los recoja la Lomloe. Castilla-La Mancha ha sido una de las primeras con el Decreto 85/2017, y también Cataluña a donde el consejero tiene previsto viajar para reunirse con su homóloga y ver cómo ha sido el proceso en dicha autonomía. Explica, además, que están en negociaciones con Plena Inclusión para hacer este viaje juntos.
Sánchez asegura que “la salida es fácil”, Educación debería copiar el modelo catalán. “Se han creado centros de recursos y se conciertan unidades de trabajadores”.
De momento la situación parece enquistada. La resolución del concierto se ha ido retrasando. Debería haber salido el 15 de marzo y ahora tienen hasta el 22 de abril para presentar alegaciones. Nadie tiene claro cuándo se sabrá algo definitivo sobre la situación de este colegio, pionero en España en realizar asesoramiento a centros ordinarios.