Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
Recientemente la presidenta de la Comunidad de Madrid ha afirmado, refiriéndose a las universidades públicas, que “vamos a reforzar significativamente la inversión a seis años”, prometiendo empezar en los presupuestos de 2026. Podría debatirse sobre el alcance de “reforzar” o sobre la acepción (matemática o no) de “significativamente”…, pero con los antecedentes que ha acumulado, simplemente, no tiene ninguna credibilidad.
La aportación del Gobierno regional a las universidades públicas ha sido, en el proyecto de presupuesto de 2025, inferior, en euros corrientes, a la de 2009. Es decir, con casi un 30% de inflación respecto de 2009… pero con más estudiantes. La queja unitaria de los rectores consiguió un escasísimo incremento en el presupuesto aprobado para 2025, totalmente insuficiente a su juicio.
Podríamos pensar que la falta de recursos es algo exclusivo de la etapa universitaria, a fin de dejar terreno libre al crecimiento de las universidades privadas. Pero no es así. Vamos a comentar, ahora que se estará preparando el proyecto de presupuesto de 2026, algunos hitos que muestran la situación presupuestaria de la educación pública no universitaria madrileña:
- La Comunidad de Madrid ostenta el desgraciado récord de tener, desde antes de la crisis financiera y hasta 2022 (últimos datos), el menor gasto por alumno de centros sostenidos con fondos públicos, de enseñanza no universitaria, de todas las CCAA. Este récord lo mantiene también cuando se trata solo del alumnado escolarizado en centros públicos, pero no así cuando se trata del alumnado en centros privados concertados, en donde mejora algunas posiciones. Siendo, sin embargo, el caso de que los centros públicos escolarizan, muy por encima del porcentaje que tienen en el conjunto del sistema, al alumnado con mayores necesidades específicas de apoyo educativo (con necesidades educativas especiales, en situación de desventaja socioeducativa, incorporación tardía, etc), esta infrafinanciación denota falta de equidad en la asignación de los recursos públicos y segregación escolar.
- Esta falta de equidad se traslada en las prioridades fijadas en los distintos programas presupuestarios: al de conciertos la crisis no le supuso ningún recorte, ni tampoco a los fondos para “becas” (cheques-copago); en cambio para el conjunto de programas que financian a los centros públicos los recortes han sido importantes y persistentes, no siendo hasta 2019 cuando se superan, en euros corrientes, las cantidades de 2009…, pero con 90.000 alumnos más en estos centros (15,7%).
- Desde 2019 a 2023 (últimos datos de gasto ejecutado) el gasto público educativo dedicado a la enseñanza no universitaria se ha incrementado en un 29,2%, unos 1.100 millones de euros. Este incremento supone la quiebra de los recortes habido durante más de una década, pero ¿a qué se ha debido? De 2019 a 2023, ambos incluidos, la Comunidad de Madrid ha recibido 970 millones de euros financiados por el Gobierno central (propios y del MRR) a través de distintos Programas de Cooperación Territorial (PROA, plazas de Infantil 0-3, plazas de FP, impulso a programas de FP, atención a la diversidad, digitalización, etc), a lo que hay que sumar los fondos específicos para educación no universitaria de las transferencias para hacer frente al COVID en los centros educativos (grupos burbuja, etc). Es decir, la inmensa mayoría del incremento ha sido financiado por el Ministerio, al margen de los fondos propios de la Comunidad de Madrid. Esta tendencia se mantiene en los presupuestos de 2024 y 2025.
- ¿Y, específicamente, las inversiones? En el pasado curso 2024/25 ya había, en los centros públicos, más de 100.000 alumnos -de Enseñanzas de régimen general- que en 2009/10. Sin embargo, en euros corrientes, las inversiones en centros públicos no universitarios en 2023 (últimos datos) no superaban, en euros corrientes, las de 2009. Durante estos 15 años, de media, se ha dedicado un 54% de la cantidad destinada en 2009. Resultado: incumplimiento en los centros de la norma de requisitos mínimos, barracones, abandono en la reforma de las infraestructuras, ineficiencia energética, etc
- Y ¿cómo se están ejecutando los Programas de Cooperación Territorial que conllevan incremento de plazas públicas? Nos referimos, como hemos mencionado, a programas financiados por el MEFPyD, en concreto al programa con el que el Gobierno de la C de Madrid recibió (del 2021 al 2023) 54 millones, aproximadamente, para crear 5.259 plazas públicas del Primer ciclo de Educación Infantil. Y con el que recibió (del 2020 al 2024) del MEFPyD otros 53 millones de euros para crear 28.188 plazas públicas de FP.
- Pues bien, en primer ciclo de Infantil la situación es esta: con el número de niños nacidos en descenso, la tasa de escolarización en 0-3 disminuyó del 56,5% en 2023/24 al 55,2% en 2024/25; y ello supone que, a pesar de tener que crearse la 5.259 plazas, hay 5.500 niños menos escolarizados en 2024/25 que en 2019/20 y el incremento en centros públicos se queda en 3.750 niños. Y esto a pesar de la fuerte demanda de estas plazas.
- Y en FP hay, en 2023/24, 21.321 alumnos más en centros públicos que en 2019/20, algo lejos también del compromiso para crear 28.188 plazas. También a pesar de la fuerte demanda de estas enseñanzas.
En conclusión, para el Gobierno de la Comunidad de Madrid la educación pública no es una prioridad. Y se dedica a criticar a quien financia las mejoras que se producen.