Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
Tras meses de negociación de lo que podría, o debería, ser un estatuto docente, los representantes sindicales se han ido a sus sedes con documentación que estudiar para poder contraproponer y comenzar, por fin, una negociación, a partir del próximo 9 de octubre, cuando está prevista la próxima reunión de negociación.
Uno de ellos es el borrador de ley para la fijación de un horario lectivo máximo que ya contemplan la mayoría de las comunidades autónomas, es decir, de 18 horas en secundaria, y de 23 para primaria. Especifica el texto que se trata de «aun cuando los periodos lectivos impartidos tengan una duración inferior a 60 minutos tendrán la consideración de hora lectiva», algo que preocupaba a los sindicatos en los territorios, puesto que no en todas las CCAA la hora lectiva es de 60 minutos. Esto podría suponer una reducción solo parcial de esas horas de trabajo y no supondría, en cualquier caso, el impacto esperado en los cupos de los centros.
Ratios
Sin duda, la parte sustancial de la reunión ha tenido que ver con el documento redactado por el Ministerio que contempla la reducción de las ratios en las aulas. Educación admite que una menor ratio por aula puede y tiene impacto positivo en los aprendizajes o en la atención individualizada del alumnado, pero no todas las bajadas.
El documento hace referencia a «evidencias» y estudios, aunque no nombra ninguno en concreto, para defender la tesis de que bajar la ratio por aula en centros de alta complejidad o en donde haya escolarizado alumnado con necesidades educativas especiales, es mejor que una bajada generalizada.
En cualquier caso, el texto al que ha tenido acceso este periódico, desgrana en 22 paginas cuatro propuestas de actuación que tendrán que ser negociadas en su detalle fundamental, es decir, cuanto ha de bajar la ratio en cada circunstancia.
La idea es que la bajada de ratios se haga, por una parte, de manera generalizada, en centros de especial complejidad social o que puedan mejorar sus tasas de éxito, promoción, titulación y abandono escolar; aquellas aulas con alumnado con necesidades educativas especiales (lo que dejaría fuera al alumnado con necesidades especificas que, como decía CCOO hace unos días, es el que más está creciendo dado que la normativa no impone que se haga ninguna inversión en recursos humanos o materiales) y, por último, para mitigar los problemas que puedan derivarse del salto de la primaria a la secundaria, así como en etapas como la FP básica o el bachillerato.
Propuesta 1. Reducción progresiva general de los números máximos de alumnado por aula
Indicadores de referencia:
- Ratios máximas establecidas en la LOE.
- Datos del número medio de alumnos por profesor en equivalentes a tiempo completo.
Centros y enseñanzas de intervención:
- Centros que impacten enseñanzas LOE
Aspectos que determinar
- Hacer una normativa para que las CCAA provean recursos para disminuir progresivamente el número máximo por aula. Que al final del proceso se garantice una reducción porcentual o nominal de alumnado es las aulas.
“Esta propuesta debería poder modularse y moderarse en sus condiciones iniciales de alcance y temporalidad, de tal manera que pudiese ser complementada con el resto de propuestas”.
Propuesta 2. Reducción en unidades con alumnado NEE
Centros y enseñanzas de intervención:
- Centros que impacten enseñanzas LOE
Aspectos a determinar
- Número máximo de estudiantes por aula según el de NEE incluidos en ella.
Propuesta 3. Reducir la ratios en ciertos centros, desde primaria hasta FP básica y GM
Reducción en centros en zonas de especial complejidad social o susceptibles de mejora en tasas de éxito, promoción, titulación y abandono escolar.
Indicadores de referencia
- Estadísticas de promoción, titulación y abandono escolar.
- Datos del observatorio y atlas de vulnerabilidad urbana: Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
- Indice de vulnerabilidad socioeconómica a efectos educativos.
Enseñanzas para la intervención
- De primaria a FP básica y de GM
Aspectos que determinar
- La cantidad o porcentaje de reducción de las ratios máximas establecidas
Número de centros:
- Primera fase: aplicar la propuesta determinando el número de centros en los que intervenir y el profesorado necesario.
- Segunda fase: continuar con la aplicación de la propuesta determinando el número de centros en los que intervenir en función de los resultados de la aplicación de la propuesta 1.
Propuesta 4. Reducción de las ratios en 5 y 6º de primaria y 1º y 2º de ESO, en FP básica y bachillerato
En todos los casos, se trata de cursos y cambios de etapa importantes que necesitan de una mayor atención individualizada. Por diferentes motivos ha de tenerse en cuenta. El objetivo es facilitar la transición y las condiciones de aprendizaje.
Criterios de aplicación
- Proyectos de centro para incrementar el apoyo y la atención individualizada para la mejora de los resultados escolares y que necesiten de un incremento de profesorado para reducir ratios en aulas y cursos específicos.
Aspectos que determinar
- La reducción, numérica o porcentual, de la ratio máxima en función de la valoración de los proyectos de mejora de los centros.
- Primera fase: aplicar la propuesta determinando el numero de centros donde intervenir y el profesorado necesario.
- Segunda fase: continuar con la aplicación determinando el numero de centros donde intervenir en función del resultado de la primera fase.