Sinopsis
Se palpa en el ambiente social que la gente no está bien, cada vez se habla más de salud mental aunque, en realidad, estamos hablando de un conjunto de conceptos entremezclados: desesperanza, cansancio, falta de expectativas, estrés, preocupación y dificultad para saber cuándo se acabará ese sentimiento.
Ese malestar tiene mucho que ver con el sentimiento de no ver un futuro, con la incertidumbre de un trabajo, de un sitio en el que desarrollarse profesionalmente o también, por qué no, de un lugar en el que vivir con una futura familia. Todo parece que debe recorrer un camino incierto y eso produce la angustia en la que muchos jóvenes, y no tan jóvenes, están metidos.
Ante esta situación hay gentes que se plantean la vía de la terapia, bien en grupo o individual. Otros se plantean atajar esas “patologías” con psicofármacos. Una opción alternativa, pero igualmente frecuente en ciertos ámbitos, es la negación de la singularidad del sufrimiento y la llamada a la politización como respuesta única posible.
En este libro tratamos de abordar los falsos dilemas ante los que nos enfrentamos al hablar de «lo que nos pasa», mirando a las raíces del sufrimiento psíquico y planteando soluciones que no eludan la complejidad del problema. La salida de esta situación generalizada de desesperanza no puede recaer sobre la atención.
Autores
Javier Padilla: Madrileño y de ida y vuelta. Padre de una niña. Médico de familia y comunidad con formación en el ámbito de la salud pública, gestión sanitaria, economía de la salud y filosofía. En la actualidad, diputado en la Asamblea de Madrid por Más Madrid. Durante años co-autor del extinto blog Médico Crítico, en la actualidad forma parte del Colectivo Silesia. Trabajó durante un tiempo como asesor parlamentario en el Congreso de los Diputados. En 2014 comenzó a investigar y escribir sobre teorías de la justicia y su aplicación al ámbito de la salud pública y las desigualdades sociales en salud. Colaborador en diversos medios de comunicación generalistas y revistas del ámbito de la medicina familiar y comunitaria. Co-coordinador del libro Salubrismo o barbarie (Ed. Atrapasueños, 2017), autor de ¿A quién vamos a dejar morir? (Capitán Swing, 2019) y co-autor de Epidemiocracia (Capitán Swing, 2020). Desde hace algo más de una década, ha tratado de mezclar elementos de los debates sobre salud y sanidad con aspectos del ámbito de la política, la filosofía o los movimientos sociales.
Marta Carmona: Psiquiatra steampunk, psiquiatra a deshoras y, ahora, psiquiatra de centro de salud mental, como debe ser. Máster en Estudios Feministas, en la junta directiva de la AEN y la AMSM. Parte del Colectivo Silesia. Madre de dos niñas de nombre insólito. Hooligan de la lactancia en tándem. Coordinadora de los libros Transpsiquiatría, abordajes queer en salud mental y Mejorar los barrios para una mejor salud mental, publicados por la AEN en 2018 y 2022. Intenta llevar el conocimiento situado a todos los ámbitos.
Reseña
Hubo un tiempo en que las enfermedades mentales eran tabú, se encerraba a los enfermos y se les daba tratamiento de choque. Afortunadamente esto cambió hace años y se habla de depresión, de angustias, de estrés… con más naturalidad, aunque en algunos sectores de la sociedad aún se miran a estas personas con recelo y desconfianza.
Padilla y Carmona defienden que hay que hacer un cambio de mirada y ver que estos problemas de salud mental, en muchos casos, son producto de una sociedad que lucha por la competitividad, que no respeta la justicia social, que no atiende a las personas, que sólo espera resultados y no atiende a los procesos. Piensan que hay que ver los ambientes que rodean a las personas que no están bien, qué circunstancias les afligen, qué políticas las están cuidando, en qué hay que mejorar para que la sociedad cambie y transmita esperanza, alegría, felicidad…
Nos dicen Padilla y Carmona que el sufrimiento psíquico siempre ha estado ahí, y en muchas ocasiones se ha presentado a nivel mediático como algo que es tendencia y atrae a los otros con excepcional curiosidad, especialmente si esa persona de la que hablan es algún famoso que ocupa las portadas. Hay algo que debe preocuparnos de esta situación: el hecho de que la salud mental venda en los medios de comunicación y saber al servicio de quién está todo este bombo que se le va dando.
Lo que nos dejan claro los autores es que no son problemas individuales y hay que hacer hincapié en las circunstancias que rodean dichos malestares, algo cada vez más frecuente en la sociedad en la que vivimos. Hay que atajarlos desde un campo multidisciplinar y una visión sistémica.
Nos dicen Padilla y Carmona que no renunciarán a defender que hay formas mejores de organizarnos socialmente, más libres, justas e igualitarias, y que estas contemplan medidas concretas que pueden hacer que vivamos mejor. No que yo viva mejor. No que tú vivas mejor. Que lo hagamos todas.
Creo que este libro es interesante para tener esa visión global del malestar de la sociedad, para ver que no son problemas individuales, para ver que los gobiernos determinan la salud mental de la ciudadanía y que por ello debemos involucrarnos en que se atienda este aspecto no solo con más profesionales, que también, sino con políticas de bienestar general y de atención a la ciudadanía.
Muy esclarecedora la situación que hacen de su trabajo al final de esta obra. Gracias por compartirla.
Para saber más
Traficantes de sueños. Presentación de Malestamos con Javier Padilla y Marta Carmona
https://www.youtube.com/live/r3SD7jTXnDc?feature=share
La presentadora Ángela Millán, de la Comunidad Podcast, entrevista a Marta Carmona, y hablan sobre el libro que ha escrito junto a Javier Padilla Malestamos. https://youtu.be/7PO6-IU6Xsg
Entrevista en La Aventura del Saber, RTVE https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/marta-carmona-javier-padilla-malestamos/6746774/