Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
“A mí me gustaría estudiar ingeniería de caminos, arquitectura o alguna carrera de ese tipo porque tiene matemáticas y física. Me han dicho que es una carrera de chicos, que estaré sola en clase o que habrá pocas chicas, pero a mí me da igual”. Quien habla es Alba Montijano, alumna de 3º de ESO del Instituto Miramar de Viladecans (Barcelona), que este 11 de febrero celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia.
El alumnado de 3º de ESO ha realizado una búsqueda sobre diferentes mujeres referentes en el mundo de la ciencia, la tecnología, las matemáticas y la ingeniería a lo largo de la historia. El profesorado ha repartido unas fotografías y el alumnado ha tenido que buscar información sobre ellas y hacer unas cartulinas que han servido para otra iniciativa: vestir a un maniquí que llevaba una camiseta en el que se podía leer ‘Somos ciencia’ y al que, bajo el lema ‘No sólo eran bonitas’, han construido una falda llena de científicas.
Lo que más le ha gustado a Alba de la jornada de hoy es “conocer a científicas que pasan muy desapercibidas. Esta actividad es una buena herramienta para descubrirlas”. Núria Expósito, que también cursa 3º de ESO, considera que “conocemos a las más habituales, como Marie Curie, pero hay otras que también han hecho cosas importantes y no son demasiado conocidas”.
![](https://catalunyaplural.cat/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-18.07.50.jpeg)
Ambas coinciden en que todavía existen oficios que parecen más hechos para mujeres, como la docencia, y otros muy masculinizados, como la construcción. Si bien creen que están habiendo cambios en la sociedad, también ven mucho camino por recorrer. Hoy han aprendido que “no hay carreras de chicos y de chicas, que cada uno se puede dedicar a lo que quiera y que en la ciencia puede haber más chicas”, explica Núria.
Mujeres valientes
El alumnado de 1º y 2º de ESO ha participado en una gincana por todo el centro. Primero, han recibido unas pistas, que eran un párrafo informativo con datos sobre alguna científica referente en su materia. Han buscado por Internet y han recibido hasta tres pistas para asegurar su respuesta. Después, han buscado unos folios con nombre, foto y descripción de las científicas que estaban escondidos en alguna pared, mesa u otros rincones del instituto. Por último, han colgado los documentos por orden cronológico en uno de los pasillos del centro.
Es lo que han hecho Lucía Durán, Valeria Rueda, Judith Artola y Duna García, de 2º, que han hecho un balance positivo de lo que han aprendido: “Nunca se habla de las mujeres científicas o ingenieras, y han hecho cosas que son realmente importantes, que han servido”, resume Lucía. A Valeria le parece “curioso” que muchos siglos atrás ya había mujeres muy relevantes. ¿Y por qué no se conocen? “Porque en esta sociedad se piensa que los hombres son mejores que las mujeres”, responde Judith. Una situación que, afirman, es injusta.
![](https://catalunyaplural.cat/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-18.54.08.jpeg)
Están de acuerdo en que las mujeres que hoy han descubierto han sido mujeres valientes porque han ido a contracorriente y opinan que debe viralizarse información sobre ellas porque son referentes y porque pueden ayudar a otras chicas a tener más posibilidades. Duna, por ejemplo, querría ser periodista o trabajar en un laboratorio de cosmética y, elija lo que elija, quiere hacerlo según su criterio. Y Valeria querría ser juez, una profesión sobre la que asegura que también le cuesta encontrar referentes porque ve a muchos más jueces que magistradas.
Se debaten sobre si los tiempos han cambiado. Judith piensa que “la gente dice que sí, pero en realidad no ha cambiado tanto” y Lucía remarca que “ahora las mujeres han salido, han hablado”. “Sí -dice Judith- antes callaban y ahora ya no”. “Las mujeres han hablado, se han quejado y han dicho ‘nosotras tenemos los mismos derechos que los hombres‘ de trabajar o estudiar ciencia, o ingeniería, o arquitectura”, asegura Lucía.
![](https://catalunyaplural.cat/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-16.56.221.jpg)
También Leire Rodríguez, de 1º de la ESO, ha participado en la gincana. Cree que ha servido para “recordar a las niñas que también pueden ser científicas, porque igual un familiar o alguna persona le dice que no puede serlo”. “Hemos aprendido que, en la ciencia, se pueden hacer varias cosas, se puede ser bióloga o astronauta…”.
Leire sabe que los primeros astronautas eran todos hombres, pero sí ve posible que cada vez haya más mujeres: “Estamos demostrando que pueden estudiarlo las mujeres”. “La gente quizás no es consciente de todo lo que han hecho las mujeres porque no lo han estudiado, pero hoy con el grupo hemos podido investigar quiénes eran”, añade.
Científicas de antes y de ahora
Más allá de la física y química Marie Curie, dos veces galardonada con el premio Nobel, han conocido que ya en el siglo IV nació una filósofa que destacó en los campos de matemáticas y astronomía: Hipatía de Alejandría. Y el instituto se ha llenado de muchos más nombres: Rosa Menéndez, Jessika Meir, Tanva Jovanova, Alicia Magdalena Sintes, Marian Agnesi, Sophie Germain, Katherin Johnson, Hedv Lamarr, Lise Meitner y otras decenas de mujeres influyentes en su materia.
Pero también han conocido a mujeres jóvenes que han acabado recientemente la universidad y que ahora trabajan en puestos tradicionalmente masculinizados. Se trata de Raquel Parrondo, bioinformática ; María Martínez, desarrolladora de software, y Marta Vallverde, biotecnóloga. Las tres han impartido charlas al alumnado de 4º de ESO y han llevado experimentos al aula para explicar sus trabajos.
![](https://catalunyaplural.cat/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-18.30.42-1.jpeg)
Su experiencia ha sido necesaria para ejemplificar que “hay espacio para todas” en el mundo de la ciencia, como indica Raquel: “Nos faltan referentes a nivel profesional, especialmente en ciencias. En la universidad, el porcentaje de chicas es muy alto y las que obteníamos las mejores puntuaciones solíamos ser las chicas. Es importante mostrar que hay mujeres que están ejerciendo en los distintos campos de la ciencia”.
En esta misma línea, se pronuncia María: “No tener referentes mujeres en ciertos ámbitos puede hacer que quizás no te plantees ciertas carreras. Hay que dejar de lado los prejuicios y explorar diferentes oportunidades, diferentes opciones de carreras que quizás en un primer momento no te llamen la atención o que piensas que hay más representación de hombres. Es importante darte la oportunidad de que te guste”.
Marta también hace énfasis en que, en el ámbito académico, donde ella se encuentra y ve una dedicación al 100% en el trabajo, es necesario conciliar la profesión con la vida y las cargas familiares que todavía tienen las mujeres. “Es muy complicado. Aún hay que realizar muchos cambios. Se debe tener la oportunidad de conciliar la investigación, por ejemplo, con tu vida personal, y las mujeres también podemos acceder a ella”.