Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!

Sinopsis
Una poderosa llamada a reconstruir la confianza en una sociedad fracturada.
La desconfianza es hoy una forma de respirar. Un gesto aprendido, casi involuntario. Desconfiamos de los gobiernos, de los otros, de los discursos, de las promesas. Desconfiamos incluso de nuestras propias decisiones. Y, sin embargo, seguimos viviendo juntos, compartiendo el espacio público, pidiendo ayuda en silencio, buscando sentido.
Este libro parte de una preocupación moral: ¿qué pasa cuando dejamos de creer en lo común? Victoria Camps escucha ese murmullo de fondo que recorre nuestras democracias cansadas y nuestras vidas fragmentadas. Lo interroga sin estridencias. Lo piensa con cuidado. Porque tras la desconfianza habita siempre una pregunta: ¿cómo seguir?
La sociedad de la desconfianza es un ensayo sobre el presente herido por el individualismo, la precariedad y el desencanto. Pero también es una propuesta: la de reconstruir un ethos compartido que nos permita sostenernos, confiar, cooperar, convivir. Un gesto filosófico y político para no ceder a la indiferencia, y recordar que la libertad, si quiere ser digna de su nombre, necesita de los otros.

Victoria Camps es catedrática emérita de Filosofía moral y política en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido senadora independiente por el partido socialista, consejera del Consejo Audiovisual de Cataluña y ha presidido el Comité de Bioética de España. Actualmente es presidenta de la Fundación Víctor Grifols i Lucas. Entre sus publicaciones destacan La imaginación ética, Virtudes públicas, El siglo de las mujeres, La voluntad de vivir y El gobierno de las emociones, galardonado con el Premio Nacional de Ensayo 2012.
Reseña
Los momentos que actualmente vivimos de desencanto en la sociedad deben hacernos reflexionar en positivo para salir del estado que no nos hace felices en la sociedad actual.
“La sociedad de la desconfianza es un ensayo sobre el presente herido por el individualismo, la precariedad y el desencanto. Pero también es una propuesta: la de reconstruir un ethos compartido que nos permita sostenernos, confiar, cooperar, convivir. Un gesto filosófico y político para no ceder a la indiferencia, y recordar que la libertad —si quiere ser digna de su nombre— necesita de los otros”. (librotea)
Es muy común escuchar a personas de nuestro entorno que actualmente están desencantadas con las instituciones, con los políticos y las políticas, con la sanidad pública, con la educación pública, con la iglesia, con sus propios vecinos y vecinas… en este panorama de cosas que no andan bien, nuestra posición debe ayudar para que la sociedad vuelva a la cultura del bien común, algo que nos devuelva la confianza de formar parte de una sociedad en la que se pueda vivir mejor y la satisfacción de la ciudadanía haga engrandecer las comunidades, las ciudades, los pueblos…
Nos comenta Camps que si alguna tesis hay en las páginas de este libro, La sociedad de la desconfianza,es que la raíz de la desconfianza está en eso que hemos venido en llamar “individualismo”, y que consiste en una concepción distorsionada del valor de la libertad, así como en un abandono de la lucha por la igualdad.
“Ser libre significa poder elegir bien o mal, acertar o equivocarse en la elección. Los valores éticos, tanto en forma de virtudes como de deberes, son necesarios para crear eso que los griegos llamaron ethos, una manera de ser, unas costumbres, que aseguran la convivencia y crean un clima de civilidad que de algún modo incentiva el buen hacer de la ciudadanía”.
En definitiva, hemos de humanizar la educación, la sanidad, las relaciones en el barrio, en las ciudades y en los pueblos, las relaciones de trabajo… solo esto nos ayudará a vivir en un clima de confianza en el que se respeten los Derechos Humanos, se respeten las diferencias y se busque entre todos y todas igual justicia, igual oportunidad, igual dignidad, sin discriminaciones. Pasar de los derechos a los hechos es una de las claves para recuperar la confianza.
Este libro puede ayudar a la reflexión en Bachillerato y puede hacer que la juventud se haga planteamientos sociales que ayuden a crear comunidad. Es necesario fomentar el pensamiento crítico y a la vez crear expectativas de cambio en esta sociedad en la que nos desenvolvemos para que desaparezcan los miedos y vuelvan las confianzas.
Para saber más:
- Nos acompaña Victoria Camps, filósofa y autora de «La sociedad de la desconfianza». Durante la conversación, exploramos las distintas concepciones de la libertad: desde la visión clásica de los griegos, entendida como un privilegio al servicio de lo común, hasta la libertad negativa del mundo neoliberal, centrada en el deseo individual y en el cumplimiento de la ley. Hablamos de ética, política y filosofía, de la diferencia entre deseo y voluntad, y de cómo el sujeto contemporáneo se ha convertido en un “sujeto a la deriva”, incapaz de preguntarse qué debe hacer más allá de lo que está permitido. VICTORIA CAMPS. ¿Somos libres? | Arpa Talks #89