En noviembre de 2018 el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) organizó un seminario-taller sobre Evaluación y Sistematización de Experiencias de Formación en Gobierno Abierto¹, coordinado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Fue la oportunidad ideal para reflexionar, junto con otros docentes, responsables políticos y funcionarios de la administración, sobre el papel que cumple la educación formal en la transferencia de valores cívicos, tanto a los futuros ciudadanos como a los funcionarios, políticos y gobernantes. En España no son tantos los espacios de convergencia en los que tal diversidad de personas, inquietas y reflexivas, pueden encontrarse, debatir y establecer elementos de entendimiento.
La Educación en Gobierno Abierto nace en el presente siglo de la necesidad que tienen los gobiernos de asumir la transparencia en su gestión, al igual que mantener un flujo de información de los servicios que presta. A su vez, el ciudadano y nuestro alumnado, como futuro ciudadano, no es un ente pasivo, sino que responde y puede aportar mejoras al propio gobierno.
Nuestros alumnos serán futuros ciudadanos, esperemos que responsables y participativos, pero deben ser conscientes de que deberán, también, asumir el ser gobernantes. Los pilares del gobierno abierto son la transparencia, la rendición de cuentas y el fomento de la participación.
Fruto de aquel encuentro arrancó una iniciativa educativa en un grupo de segundo de Bachillerato en la asignatura de Geografía, del IES Oianguren de Ordizia, Gipuzkoa, del profesor Imanol Iraola. A este se sumaron los grupos de Filosofía y Psicología de primero y segundo de Bachillerato del IES Pascual Carrión de Sax, Alicante, -un centro con experiencia en iniciativas pedagógicas que combinan Creatividad, Aprendizaje Basado en Juegos y Aprendizaje Servicio en sus propuestas de Educación en Gobierno Abierto²-, liderado por la profesora Berta Civeram.
También contó con la participación del profesor Daniel David Martinez del Área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Cádiz, con objeto de fortalecer el marco epistemológico del proyecto. Además, es colega del grupo de didáctica de Geografía de la AGE -Asociación Española de Geografía-. De esta manera se fortaleció el tándem de profesorado, academia y teoría y creación de teoría desde la práctica educativa (investigación-acción).
En su primera fase, los estudiantes de Geografía exploraron los datos disponibles en el Instituto Nacional de Estadística (INE) con objeto de generar fichas descriptivas sobre población, economía y ubicación de otras localidades españolas que contaran con centros piloto implicados en la iniciativa de Gobierno Abierto.
Como parte de esta tarea asistieron al seminario-taller del INAP. De esta manera, el alumnado ponía en práctica trabajar datos geográficos y, a su vez, el espíritu de la gobernanza abierta, al rastrear y conocer unos datos que también son suyos. Tomando conciencia, al tiempo, del valor de su rol de ciudadanos activos y participativos.
Con los datos recopilados y organizados, procedieron a la ubicación mediante Google Maps de las localidades seleccionadas. En dicho proceso contaron tanto con los datos adicionales obtenidos en el Instituto Geográfico Nacional (IGN) como con el apoyo de su técnica en Gipuzkoa. Durante esta parte, y gracias al vínculo con la institución, funcionaron como una oficina de trabajo a la par que desarrollaron destrezas funcionales y estéticas respecto a la información geográfica. Es importante destacar la ruptura que supuso respecto al modelo de clase magistral tan habitual en este tipo de cursos, caracterizados por una marcada orientación docente, y estrés discente, hacia el examen de acceso a la Universidad.
La segunda fase consistió en la selección de fotografías de paisajes y escenas urbanas de las localidades trabajadas. El IES Pascual Carrión de Sax, Alicante, fue uno de ellos y, con él, se llevó a cabo un encuentro de colaboración por videoconferencia tejido con el hilo conductor de las siguientes preguntas:
- «Si llegamos a vuestra localidad, desde el punto de vista físico, ¿que hallaríamos? ¿llanos, montes, páramos, terrazas, llanura costera?».
- «Alacant está en la costa pero ¿vuestra localidad tiene más vida como pueblo costero o como pueblo de interior?».
- «¿Cuál es el río más importante de vuestro pueblo?», «¿Pasa alguna rambla que ocasionalmente se inunde?».
- «A nivel natural, ¿Qué es lo que más destacáis? (arbolado, alguna formación rocosa, relieve de litoral, vegetación de subarbustiva mediterránea…)».
- «¿Hay alguna actividad agroganadera o pesquera es que destaque vuestro pueblo?».
- «¿Hay muchas fábricas?».
- «Siendo conscientes de la importancia y prestigio de Alacant como destino turístico, ¿vuestra localidad también emplea este recurso? ¿Mucha gente trabaja en ese sector?».
- «¿Es cabecera de comarca vuestra localidad? ¿Qué servicios presta?».
- «¿Hay muchos jubilados en vuestras calles?».
- «¿Hay mucha población inmigrante atraída por el trabajo o por necesidades vitales?», «¿Con qué edad más o menos tienen familia las mujeres de vuestra comarca?».
- Unas preguntas, más ligeras:
• «¿Cuándo son las fiestas de vuestra localidad?».
• «¿Algún grupo de música o Dj que nos recomendéis?».
• «¿Hay alguna moda de vestir o de peinado que esté arrasando?».
• «¿Os apetece conocer Gipuzkoa?».
Por su parte, el alumnado de primero de Bachillerato de Filosofía de las modalidades de Científico, de Humanidades y Ciencias Sociales y de Psicología de segundo de Bachillerato del IES Pascual Carrión, de Sax, recibió el cuestionario con antelación al encuentro y respondió de forma personal a cada una de estas preguntas. Cada participante investigó y aportó datos, documentos, imágenes y reflexiones toda vez que la ocasión lo requería.
Con las aportaciones de todos se elaboró un documento compartido como resultado final de las pesquisas que, junto al resto de recursos aportados por el centro guipuzcoano, sirvió de base participativa en el encuentro en video-sesión dialógica. Por condicionamiento de horarios lectivos, fueron interlocutores los estudiantes de Filosofía de primero de Bachillerato y de Psicología de segundo de Bachillerato de la modalidad Ciencias Sociales ambos y, hablaron en representación de todos.
Para facilitar el diálogo, el alumnado de Sax envió un cuestionario similar al recibido que, en espejo, invitara al IES vasco a compartir información y reflexiones sobre su entorno y modo de vida en el momento del encuentro virtual.
Finalizada la videoconferencia el alumnado de la Comunidad Valenciana que había intervenido reflexionó respondiendo estas preguntas a modo de evaluación:
- ¿Cómo has vivido la experiencia de participar en esta videoconferencia?
- ¿Habías tenido alguna vivencia de ese tipo desde que estudias en el IES?
- ¿Te ha servido de algo? ¿has aprendido?
- ¿Qué recuerdo y valoración haces de cómo lo preparamos? ¿Y del proceso de la videoconferencia?
La acogida y percepción fue muy positiva, respondiendo a la primera cuestión; tuvo especial recurrencia la puesta en valor de la creatividad, la curiosidad y la motivación en un contexto de incertidumbre. Permitió, además, reflexionar sobre el espacio vivido al tener que darlo a conocer, así como promovió la apertura a la comprensión de espacios no vividos. Desarrollándose así un trabajo muy interesante en las relaciones entre razón y emoción desde una perspectiva geográfica. Y creó un entorno para la socialización muy interesante desde la perspectiva de las competencias básicas.
La segunda puso de relieve la pertinencia de este tipo de iniciativas ya que, a excepción de algún que otro caso de participación previa en un proyecto Comenius, el alumnado no había tenido la posibilidad de participar en actividades de este tipo. Por ello, no se percibió esta como una carga de trabajo, algo que sin duda benefició su desarrollo. El cotejo con otras experiencias asimilables reveló el valor añadido de esta: entrevistas online con profesorado o excursiones con otros centros eran tareas interesantes, pero no generaron dinámicas de trabajo e interacción entre pares.
La adquisición de conocimiento geográfico fue valorada positivamente, al existir un contexto adecuado de fomento del interés, tanto por el acercamiento a lugares no conocidos como por el redescubrimiento de los ya conocidos. En este sentido fue especialmente pertinente incluir preguntas relativas a los gustos personales propios de la edad tanto como nexo entre el alumnado como medio de canalización. Se señaló de forma recurrente la percepción de brevedad de la iniciativa.
Para la última cuestión, la reflexión sobre los preparativos y el propio desarrollo, reflejó la motivación y compromiso con que el alumnado se implicó. La evidencia de una percepción tan positiva permite confirmar la pertinencia de estas estrategias para el trabajo por competencias y la transversalidad curricular en un contexto de Gobierno Abierto.
A modo de conclusión, y con objeto de aclarar la relación entre los distintos elementos del proyecto y la iniciativa de Gobierno Abierto en Bachillerato, es importante señalar varios puntos clave.
La utilización de los datos del INE y del IGN promueve una cultura de la transparencia: el alumnado se acerca a sus instituciones para servirse de ellas en su formación científica y ciudadana, en tanto que toman conciencia desu existencia, de su función, organización y del procomún y en tanto que son fruto de una inversión de recursos públicos.
Además, el trabajo directo con fuentes de información les permitió fortalecer sus destrezas intelectuales respecto a la necesidad científica de objetividad tanto en los comentarios orales como en los textos escritos. Que el alumnado perciba la importancia de este tipo de cuestiones en un contexto como el actual, en el que la proliferación de fuentes digitales no necesariamente va aparejado de fiabilidad o calidad, les ayuda comprender la obligación de fortalecer el pensamiento crítico necesario para discernir lo objetivo de lo subjetivo y el correcto encaje de la emocionalidad en sus vidas.
Trabajar el acercamiento al modelo de Gobierno Abierto de esta forma significa, también, fomentar la retroalimentación entre el alumno-ciudadano y la administración. A mayor demanda de uso, escolar en este caso, los esfuerzos de la administración por hacer los datos más accesibles y útiles pasan de ser una iniciativa a un compromiso y a una demanda popular que debe ser satisfecha.
La videoconferencia, como recurso tecnológico, promueve la colaboración entre alumnos que pueden estar en espacios continuos y concretos, cuando han expuesto sobre sus propios espacios; o discretos y deslocalizados, cuando lo han hecho sobre espacios no vividos y tan distantes como Gipuzkoa y Sax. A más de 7 horas en coche.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, debemos señalar la importancia que ha tenido para el éxito de la experiencia respetar los tres pilares fundamentales que establece el modelo de Gobierno Abierto: transparencia, participación activa del alumnado y colaboración o interacción con y entre instituciones.
Finalmente, a lo largo del proyecto piloto hemos tejido una red de información, colaboración y puesta en común entre IES y entidades como INE e IGN. De su análisis ha surgido la evidencia de su pertinencia y la voluntad de seguir trabajando en esta línea y ampliar la red con nuevos actores en los cursos venideros. Participación que hacemos extensible a todos los docentes interesados en acercar su alumnado a las instituciones y hacerlo como ciudadanos de hoy y de mañana.
NOTAS:
¹ Criado, J. I. y Pastor, V. (2018). Guía Didáctica Gobierno Abierto (Bachillerato). Ministerio de Política Territorial y Función Pública. URL: https://bit.ly/2KWztn7
² https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/Gobierno-abierto/EduGobAbierto/EduGobAbierto_CValenciana_2017-18.html y https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/Gobierno-abierto/EduGobAbierto/EduGobAbierto_CValenciana_2018-19.html
Los autores
Imanol Iraola Mendizabal. Profesor Educación Secundaria Dto.Geografía e Hª, Gobierno Vasco, IES Oianguren, Ordizia, Gipuzkoa. Doctor CC Educación. Colaborador AGE-Asociación Española de Geografía- grupos de didáctica y paisaje.
imanoliraolaprofesorgeo@gmail.com
Berta Civera Coloma. Profesora Educación Secundaria. Dto. Filosofía, IES Pascual Carrión, Sax, Alicante. Generalitat Valenciana. Colaboradora como tutora y dinamizadora en formación del profesorado INTEF -Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado- del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
civera_marcol@gva.es
Daniel David Martínez Romera. Profesor Departamento Didáctica. Facultad de Educación. Universidad de Cádiz. Doctor CC Educación. Doctor en Geografía. Colaborador AGE-Asociación Española de Geografía- grupo de didáctica.
danieldavid.martinez@uca.es