Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
El 13 de noviembre surgió una noticia que sacudió el ecosistema mediático: The Guardian anunció su ruptura con X, la red social propiedad del magnate Elon Musk.
El efecto dominó no se hizo esperar, y medios de todo el mundo siguieron el ejemplo, abandonando la plataforma. Este movimiento se produce en un contexto marcado por la vorágine de la desinformación, que invade todas las esferas vitales. Desde el auge de discursos reaccionarios amplificados por algoritmos que premian el contenido extremo hasta el triunfo de Donald Trump —con Elon Musk como uno de sus aliados—, la posverdad reina en la actualidad.
Ponencias destacadas
Un mes después, el 13 de diciembre, se celebra el congreso internacional “Periodismo y educación: el porqué de las noticias en la era de la desinformación”, organizado por XQ.EUJOY: European Youth Journalism. Este evento explorará en profundidad los retos y oportunidades de la actualidad mediática.
Cristina Fernández Rovira, profesora de la Universidad de Vic, coordinadora del grado en Global Studies y miembro del grupo de investigación TRACTE, ofrecerá la ponencia “For free and quality journalism: 10 reasons for the media to shut down their social networks”. La investigadora argumenta que los algoritmos de las redes sociales priorizan la indignación y el enfado, fragmentando la sociedad y dificultando el diálogo racional.
Luiz Peres, profesor Serra Húnter en el Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, aportará su análisis en la ponencia “Journalism, polarization and algorithmic epistemology”, donde destaca que “los algoritmos no son herramientas neutrales; encarnan supuestos epistemológicos específicos y pueden reforzar dinámicas de poder particulares”.
Sobre perspectivas y reflexión crítca en lo social y lo educativo, dos ponencias que ofrecen una amplia visión del tema. Eileen Truax, con “Black, illegal, latino, expat: challenging the colonial narrative in Media”, analiza cómo los medios refuerzan narrativas coloniales y resalta la necesidad de transformarlas. Por su parte, Lorenzo Marini presenta “From Newsroom to Classroom: Journalism’s Role in Shaping Knowledge”, destacando el papel del periodismo como puente entre la producción de información y la formación educativa.
Paneles temáticos
El panel “La voz universitaria” reunirá a tres investigadores que abordarán cuestiones clave sobre desinformación, deepfakes y burbujas de información en redes sociales. Clara Queralt presentará “It’s not a problem, it’s the context: Journalism, public service, filter bubble, consumers, ideology”. Anton Giulio Maglione explorará el fenómeno deepfake con su contribución “Fake news and deepfake”, y Panagiota Samioti cerrará el panel enfatizando la educación superior con “Countering Misinformation in Higher Education: A Greek University Case Study”.
La educación, otro eje vertebrador del congreso, también será protagonista en el segundo panel de la tarde, titulado “La conexión con la educación”. Leah Pattem presentará “What if the journalist and photographer was also the source?”. A continuación, Núria Mora, del Consorcio de Educación de Barcelona, analizará “Data, Systemic Vision and Storytelling: A Reflection on the Role of Media in Education”. Por último, Jingrong Tong hablará sobre “Understanding MOOCs users and impact”.
Agenda de la jornada
Sesión matinal
09:30 – 09:45. Registro
09:45 – 10:15. Presentación del proyecto XQ.EUJOY
Visión general del proyecto y del consorcio
10:15 – 10:45. Conferencia 1: Cristina Fernández Rovira
«For free and quality journalism: 10 reasons for the media to shut down their social networks»
10:45 – 11:00. Pausa para el café
11:00 – 12:00. Panel 1: La voz universitaria
- 11:00 – 11:20 Clara Queralt
«It’s not a problem, it’s the context: Journalism, public service, filter bubble, consumers, ideology» - 11:20 – 11:40 Anton Giulio Maglione
«Fake news and deepfakes» - 11:40 – 12:00 Panagiota Samioti, Konstantinos Sipitanos y Eleni Katsarou
«Countering Misinformation in Higher Education: A Greek University Case Study»
12:00 – 12:15. Pausa para el café
12:15 – 12:45. Conferencia 2: Lorenzo Marini (Verificat)
«From the Media to get information to live in the Media»
12:45 – 14:30. Pausa para comer
Sesión de tarde
14:30 – 15:30. Panel 2: La conexión con la educación
- 14:30 – 14:50 Leah Pattem
«What if the journalist and photographer was also the source?» - 14:50 – 15:10 Guillem Tarragó; Núria Mora (Consorcio de Educación de Barcelona)
«Data, Systemic Vision and Storytelling: A Reflection on the Role of Media in Education” - 15:10 – 15:30 Jingrong Tong
«Understanding MOOCs users and impact»
15:30 – 16:00. Pausa para el café
16:00 – 16:30. Conferencia 3: Eileen Truax
«Black, illegal, latino, expat: challenging the colonial narrative in Media»
16:30 – 17:00. Conferencia 4: Luiz Peres Garzesi
«Journalism, polarization and algorithmic epistemology»
17:00 – 17:30. Cierre